A través de un evento paralelo virtual durante el Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF) en Nueva York, titulado Una mirada a los Marcos de Financiamiento Nacionales Integrados (INFFs): Garantizar la apropiación y la alineación con las prioridades nacionales de desarrollo, la AOED y sus aliados facilitaron una conversación sobre cómo el marco puede ayudar realmente a lograr el desarrollo sostenible.
Celebrada el pasado 5 de julio, la actividad se organizó junto con Reality of Aid Africa, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación al Desarrollo de Italia, UNDESA, el PNUD y el Grupo de Financiación para el Desarrollo de la Sociedad Civil (FfD).
Según los organizadores, la comunidad internacional ha estado invirtiendo constantemente en el desarrollo de los INFF desde que la Agenda de Acción de Addis Abeba estableció su relevancia. En particular, el G20 aprobó un marco voluntario a este respecto.
En la actualidad, los socios para el desarrollo y los organismos multilaterales promueven los INFF; los países socios están aplicando estos marcos a cierto nivel; y las organizaciones de la sociedad civil están tratando de comprender mejor los potenciales y los riesgos, con el fin de evaluar el impacto en la agenda global de la Financiación para el Desarrollo (FdD), el espacio real para la apropiación por parte de los países y la participación de la sociedad civil.
Bajo la dirección de Stefano Prato, Director Ejecutivo de la Sociedad para el Desarrollo Internacional (SID), el acto contó con presentaciones y debates sobre la visión general de los INFF y su enfoque, encuesta y mecanismo por parte del DAES de las Naciones Unidas y el PNUD, las opiniones de la sociedad civil sobre la revisión del material de orientación por parte del Grupo de FpD de las OSC/AOED, el marco del G20 de los INFF, la experiencia nacional de los gobiernos de los países implementadores y las perspectivas de las OSC nacionales sobre la implementación de los INFF.
En su introducción a los INFF, Shari Spiegel, Jefa de la Subdivisión de Análisis de Políticas y Desarrollo de la FSDO/DESA, sostuvo que los países son responsables de su propio desarrollo, y la comunidad internacional es responsable de su entorno propicio. Al mismo tiempo, explica que «aunque el INFF es potencialmente una herramienta poderosa, no hay que esperar demasiado de él».
Los INFF, explicó, son un marco para plantear las necesidades de financiación a nivel nacional y reforzar la coherencia entre las políticas y los actores, y una plataforma de intercambio de conocimientos y experiencias para los países implementadores. Se trata de herramientas destinadas a reforzar los ODS y los sistemas existentes, no a añadirlos ni a sustituirlos. También subrayó que el propósito del proceso es hacer que todos hablen, pero que esto no resolverá los problemas de gobernanza existentes en los países.
Thomas Beloe, Jefe de Programa del Centro de Finanzas Sostenibles del PNUD, describió los INFF como un «trabajo en curso» dirigido por los países e insistió en que su núcleo es el énfasis en la ampliación de las circunscripciones que participan en la política financiera. Por eso, dice, la ONU alienta firmemente la participación y la contribución significativa de la sociedad civil.
Entre los 86 países que aplican los INFF en todo el mundo, sólo el 28% de los comités nacionales de supervisión cuentan con la sociedad civil como miembro. Subrayó que «podríamos hacer más y deberíamos hacer más para involucrar a las diferentes circunscripciones en cada etapa del proceso del INFF».
Por su parte, Polly Meeks, investigadora independiente del Grupo de Financiación para el Desarrollo de la Sociedad Civil (CS FfD), presentó las conclusiones de una revisión del material de orientación del INFF. Comenzó diciendo que los problemas de financiación a los que se enfrentan los países del Sur Global son sistémicos y están fuera de su control exclusivo. Por lo tanto, la revisión recomienda acelerar la acción sobre los problemas sistémicos de gobernanza económica mundial y no presentar los INFF como la única solución.
La revisión también insiste en la plena participación de los titulares de derechos en toda la toma de decisiones de los INFF, así como en dar a los países libre elección en la aplicación de los INFF. El documento también recomienda que las reformas políticas que se impulsen dentro de los procesos del INFF reconozcan los riesgos, respeten las obligaciones y valoren las alternativas. Por ejemplo, el crecimiento económico se asume como un objetivo común para todos los países, pero debe reconsiderarse dadas las actuales amenazas globales y la crisis climática. El informe del IPCC, por ejemplo, recomendó un modelo de decrecimiento para los países del Norte Global.
Meeks también instó a tener en cuenta las investigaciones existentes sobre los riesgos asociados a algunas de las herramientas del INFF, y a destacarlas más en los materiales de orientación, junto con una gama más diversa de posibles herramientas y enfoques como alternativas. Por último, señaló la importancia de hacer hincapié en las obligaciones vinculantes de los países en virtud de los tratados de la ONU, especialmente en materia de derechos humanos.
Min. Marco Ricci, Presidente del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo del G20 bajo la Presidencia italiana, ofreció entretanto una visión general del proceso y el desarrollo del Marco INFF del G20 elaborado en los últimos dos años, explicando su objetivo de intentar hacer frente a las crisis de 2020.
Habló de la adopción de la ampliación de la iniciativa de suspensión de la deuda concedida a 50 países de renta baja, y de un marco común, un ambicioso instrumento que pretende reunir a todos los donantes, incluidos los privados, en torno a 80 países de deuda elevada para una intervención más estructurada que haga sostenible la deuda. «Creemos que la única manera de avanzar es que todos los acreedores se impliquen», dijo. También promovieron la adopción de un impuesto mínimo mundial, considerado como el primer paso hacia un impuesto global.
Italia organizó una reunión de ministros de desarrollo a finales de junio de 2021 para debatir sobre los INFF, lo que condujo a la posterior adopción por parte del DWG del G20 del Marco de apoyo voluntario a una mayor adopción y operatividad de los INFF para la financiación de los ODS y la recuperación de Covid-19 en los países en desarrollo. Este marco fue adoptado posteriormente por los líderes del G20 en la cumbre de Roma del pasado octubre de 2021.
Los siguientes ponentes fueron Vitalice Meja, Directora de Reality of Aid – África y Copresidenta no ejecutiva de la AGCED, para reflexionar sobre la perspectiva de Kenia, y Rodolfo Lahoy Jr, Jefe del Equipo de Políticas, Comunicaciones y Formación de IBON International, para la experiencia de Filipinas.
Meja dijo que en Kenia, donde el INFF está todavía en desarrollo, el proceso dirigido por el gobierno se está volviendo más inclusivo, con el grupo de dirección técnica que incluye a la sociedad civil, las autoridades locales y las fundaciones. Pero reconoce que hay que seguir trabajando para lograr una apropiación integral, e insistió en la importancia de formar a la gente a nivel local para que desarrolle e implemente estos procesos, en lugar de depender de consultores externos para informes que sólo serán revisados después por los actores locales. También reiteró la importancia de sentar a la mesa a todas las partes interesadas, desde el diseño hasta la puesta en marcha y la revisión. Afirmó que todo el mundo debería participar en los términos de referencia, ponerse de acuerdo sobre las cuestiones y áreas clave que deben examinarse, y que el INFF no debería ser únicamente una herramienta gubernamental que nadie utiliza realmente.
Señala que, por ahora, este proceso lo lleva a cabo únicamente el Ministerio de Finanzas nacional. Y como el desarrollo sostenible no es sólo cuestión de finanzas, es necesario que haya más coherencia y varias perspectivas, de ahí la participación de otros ministerios y de los actores de la sociedad civil. También se preguntó: «¿Cuál es el valor añadido de este proceso, especialmente a nivel nacional? ¿Existe realmente una demanda para esto o está impulsado por la oferta?».
Subrayó que los socios del desarrollo siguen desempeñando un papel muy importante a la hora de fijar la dirección de la financiación del desarrollo en los países en desarrollo. A continuación, invita a todos a preguntarse qué tipo de cambio de comportamiento necesitamos, queremos y esperamos de este ejercicio, especialmente por parte de los socios del desarrollo: «No basta con decir que se tiene una herramienta para poder rastrear, para poder ver, sino ¿cómo lleva esa herramienta a una oportunidad de comportamiento que es necesaria para generar recursos suficientes para financiar los ODS?»
Por último, Rodolfo Lahoy, jefe del equipo de políticas, comunicaciones y formación de IBON International, ofreció las perspectivas de las OSC sobre el INFF en Filipinas. Después de una visión general del INFF filipino lanzado en septiembre de 2021, su enfoque de capital humano (inversión en salud, educación y equidad de género para el crecimiento económico a largo plazo), los sistemas y las partes interesadas, Lahoy planteó algunas preguntas sobre la propiedad democrática y las cuestiones sistémicas de Filipinas en el contexto de la aplicación del INFF.
En lo que respecta a la apropiación democrática, lamenta que el proceso no haya sido lo suficientemente democrático, ya que las organizaciones de los marginados, como los sindicatos nacionales, las organizaciones y el movimiento de los pobres urbanos y rurales, no tuvieron influencia, o ni siquiera estuvieron presentes, en todo el proceso. También advirtió que el proceso del INFF funciona desde un terreno desigual de los grandes sectores privados frente a la sociedad civil.
Lahoy preguntó cómo el INFF, al alinearse con las prioridades políticas de los países, tendría en cuenta los problemas estructurales existentes en relación con la financiación del desarrollo. Entre ellos, el actual régimen fiscal, que grava a los consumidores, mientras que la inversión en zonas económicas especiales (ZEE) depende de los incentivos empresariales; el país está muy endeudado y es uno de los principales prestatarios del Banco Mundial; su economía comercial está orientada a la exportación y depende en gran medida de las remesas y de las inversiones extranjeras directas (IED), sin una fuerte capacidad industrial.
Advirtió que el proceso del INFF podría reforzar los enfoques arriesgados sobre la financiación privada, y si el INFF -en medio de la pandemia, las crisis múltiples y la recuperación desigual- ofrecerá realmente una ventana para cambios políticos más ambiciosos y sistémicos. Todos estos elementos del contexto y las políticas nacionales, dijo, deben llevarnos a preguntar cómo contribuirán al desarrollo sostenible.
El acto finalizó con una sesión plenaria abierta en la que los agentes de la sociedad civil tuvieron la oportunidad de formular preguntas a los ponentes.
La grabación completa del evento está disponible aquí.#