Sectores
-
Agricultura y
Desarollo Rural -
Grupo
Feminista -
Organizaciones
Religiosas -
Pueblos
Indigenas -
Internacionales
de la Sociedad Civil -
Organizaciones
Trabajo -
Migrantes
y Diaspora -
Organizaciones
Juventud
Panorama general
La circunscripción trabaja en cuestiones de tierra, soberanía alimentaria, infraestructuras e impactos ambientales. Estas cuestiones suelen estar relacionadas con grandes proyectos de infraestructura de empresas privadas y son financiadas por la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) bilateral o las instituciones financieras internacionales (IFI).
Organizaciones

La Coalición de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria es una red creciente de diversos grupos de base de pequeños productores de alimentos, en particular de organizaciones de campesinos y sus ONG de apoyo, que trabajan en pro de una Convención Popular sobre la Soberanía Alimentaria.

La APN trata de fortalecer la capacidad de los pueblos árabes para sostener los recursos naturales de la región y obtener la soberanía sobre ellos, en particular en las zonas afectadas por la guerra y la ocupación.

INDIES es una organización no gubernamental (ONG) con sede en Yakarta, Indonesia. Fundada en febrero de 2006 por activistas sociales y académicos, su objetivo es elevar y fortalecer la soberanía del pueblo a través de los movimientos sociales. Esta visión se convierte en el espíritu de la misión de INDIES para fortalecer la soberanía de los pueblos y facilitar la transformación social a través del trabajo de investigación y estudio, campañas, educación y la construcción de redes nacionales e internacionales.

La IPTK es un instrumento político-social de liberación porque busca el cambio cualitativo e integral del Sujeto Histórico Boliviano (la sociedad o el pueblo boliviano en su conjunto) para transformar su actual realidad social, económica, política e ideológica hacia el Vivir Bien, a partir de los enclaves humanos y territoriales en los que interviene directamente (provincia de Chayanta, provincia de Linares y la ciudad de Sucre).

EL Movimiento Tzuk Kin Pop es una instancia de articulación politica y programática de Organizaciones Sociales y No Gubernamentales comprometidos con los procesos de transformación, social, económica, politica y cultural

El ZAMSOF tiene como objetivo "mejorar la participación de la ciudadanía en general en los procesos de elaboración de políticas para el desarrollo nacional sostenible en asociación con las comunidades afectadas". El foro sirve además para crear una solidaridad comunitaria, regional y mundial en torno a cuestiones de justicia social, ecológica, política y económica en la búsqueda del desarrollo sostenible. También es una red de organizaciones de la sociedad civil, individuos y agrupaciones comunitarias, que forma parte del Foro Social Mundial de las OSC.

El Centro Consultivo de Estudios y Documentación es una institución científica especializada del Líbano encargada de la información y las investigaciones. Se ocupa de cuestiones socioeconómicas y hace un seguimiento de las cuestiones estratégicas y las transformaciones mundiales que se producen. Fundado en 1988, su objetivo es racionalizar, orientar y hacer un seguimiento de las cuestiones públicas a nivel local, regional e internacional, y analizar los acontecimientos y problemas de la región, así como las preocupaciones y inquietudes del mundo contemporáneo.
Panorama general
La circunscripción del Grupo Feminista promueve la apropiación de los Principios de Estambul por parte de las organizaciones de mujeres más allá de los miembros de la circunscripción. La circunscripción también tiene como objetivo capacitar a los miembros en las diversas cuestiones de incidencia de la AOED, incluida la participación del sector privado, los conflictos y la fragilidad, la eficacia del desarrollo de las OSC, la cooperación Sur-Sur y el entorno favorable a las OSC. Se capacitan en los temas de incidencia desde la perspectiva feminista, para poder contribuir al desarrollo de los temas de incidencia, incluidas las posiciones de política.
Organizaciones

La Red para los Derechos de la Mujer en Ghana (NETRIGHT) es una red de organizaciones de la sociedad civil y de particulares que tienen un claro interés en trabajar juntos para aportar una perspectiva de género a los procesos nacionales e incidir en el cambio de políticas. NETRIGHT señala la atención a las violaciones de los derechos de la mujer y hace campaña para que se produzcan cambios a fin de lograr la igualdad de la mujer. La red también crea un espacio para el debate y una articulación más clara de las diferentes posiciones dentro del movimiento de la mujer en Ghana. NETRIGHT se centra en tres (3) esferas básicas, a saber, la justicia económica, la creación de movimientos y los recursos naturales.

La Red MUSONET es una organización de base compuesta por 33 asociaciones y organizaciones no gubernamentales, así como por 77 miembros individuales que llegan a las mujeres de base a través de sus organizaciones miembros.

El Foro de ONG de mujeres de Kirguistán (FWNGO), fue creado en 1994. El Foro de ONG de mujeres de Kirguistán se creó para prestar asistencia a las ONG de mujeres mediante el desarrollo de una red y de oportunidades de cooperación mutua. El 4 de abril de 1996 el Foro fue registrado en el Ministerio de Justicia como organización no gubernamental sin fines de lucro de ámbito republicano. Se volvió a registrar el 10 de octubre de 2005 (lo cual es obligatorio según la nueva ley sobre organizaciones de la sociedad civil) en el Ministerio de Justicia de la República Kirguisa.

El Comité Más Allá de Beijing (BBC) se formó como una red informal poco después de la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer en Beijing, en septiembre de 1995, se registró como la organización de la red de ONGs en 1998. El Comité se formó para crear una plataforma y para incorporar la voz de los rurales y marginados a nivel nacional e internacional. Sin embargo, pronto se convirtió en una organización independiente y en una coalición nacional de las principales organizaciones de derechos de la mujer y de justicia de género que trabajan para mejorar la condición de la mujer en Nepal. Al supervisar la Plataforma de Acción de Beijing, este comité ejerce presión desde el nivel de distrito hasta el nivel nacional e internacional en consulta con miembros, afiliados y otras organizaciones pertinentes.

La Coordinadora de la Mujer es una red compuesta por 21 organizaciones no gubernamentales que lleva a cabo iniciativas de intercambio de conocimientos, investigación, políticas y comunicaciones para mejorar la vida de las mujeres, el ejercicio de sus derechos y el desmantelamiento cultural y simbólico del patriarcado. También colabora con redes feministas de América Latina, como la Articulación Feminista Marcosur, la Articulación Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC) y, a nivel mundial, con la Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED).

La Corporación Humanas, fue creada en 2004, impulsada por un grupo de mujeres feministas, profesionales y defensoras de los derechos humanos, con el fin de crear un espacio de acción, reflexión e impacto en el desarrollo institucional del país para contribuir a la profundización de la democracia y la inclusión de las mujeres.

La Fundación del Pacífico para el Adelanto de la Mujer (PACFAW) fue establecida oficialmente en Tonga en diciembre de 2000 por los Consejos Nacionales de Mujeres de las Islas Cook, Kiribati, Papua Nueva Guinea, las Salomón, los Estados Federados de Micronesia, Tonga y Tuvalu. El PACFAW ha desempeñado un papel importante en la incidencia y coordinación de las actividades para el adelanto de la mujer en el Pacífico. El PACFAW está financiado por la Unión Europea y una organización no gubernamental con sede en Alemania, Pan para el Mundo.

La New Woman Foundation (NWF), es una organización no gubernamental feminista egipcia. La NWF prevé un mundo libre de todo tipo de discriminación contra los seres humanos, las mujeres en general y las categorías más marginadas en particular, centrándose específicamente en sus derechos económicos y sociales.
Panorama General
Compuesto por formaciones mundiales con miembros locales establecidos, el sector de las organizaciones religiosas es uno de los grupos de mayor alcance. Está compuesto por los brazos humanitarios y sociales de los diversos grupos religiosos. El objetivo de la circunscripción es dotar a los miembros de aptitudes para monitorear los programas de desarrollo del sector privado, las instituciones financieras internacionales (IFI) y las asociaciones gubernamentales y entre el sector público y el privado, y analizar sus repercusiones en los diversos interesados.
Organizaciones

La Alianza ACT es una coalición de más de 140 iglesias y organizaciones relacionadas con las iglesias que trabajan juntas en más de 100 países para crear un cambio positivo y sostenible en las vidas de las personas pobres y marginadas, independientemente de su religión, política, género, orientación sexual, raza o nacionalidad, de acuerdo con los más altos códigos y normas internacionales.

Caritas Internacional es una confederación de más de 160 miembros que trabajan a nivel de base en casi todos los países del mundo. Cuando una crisis golpea, Caritas ya está en el terreno. Los diversos miembros nos dan nuestra fuerza, desde pequeños grupos de voluntarios hasta algunas de las mayores organizaciones benéficas mundiales. Inspirada por la fe católica, Caritas es la mano amiga de la Iglesia, que llega a los pobres, vulnerables y excluidos, sin importar su raza o religión, para construir un mundo basado en la justicia y el amor fraternal.

La LWF es una comunión mundial de 148 iglesias de tradición luterana, que representan a más de 77 millones de cristianos en 99 países. Su acción adopta diversas formas, desde la reflexión teológica y el diálogo con otras iglesias y credos, hasta la profundización de las relaciones, el intercambio sobre nuestra fe, el servicio a los necesitados y la defensa de un mundo más justo, pacífico y reconciliado.

Como organización humanitaria y de desarrollo independiente, Socorro Islámico ha estado sirviendo a la humanidad durante 34 años. Con una presencia activa en más de 40 países de todo el mundo, nos esforzamos por hacer del mundo un lugar mejor y más justo para los tres mil millones de personas que siguen viviendo en la pobreza.
Panorama General
Los miembros de la circunscripción trabajan en la sostenibilidad ambiental, la defensa de las tierras ancestrales, el saqueo de recursos, el desplazamiento, los grandes proyectos de infraestructura y los derechos humanos, incluido el derecho a la autodeterminación y el desarrollo en el día a día. Estas cuestiones se articulan a través del principio de cooperación eficaz para el desarrollo de la propiedad de las prioridades de desarrollo, sobre todo en relación con las inversiones en sus dominios ancestrales. En su compromiso, la circunscripción defiende el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y al desarrollo sostenible.
Organizaciones

El Movimiento Internacional de los Pueblos Indígenas por la Autodeterminación y la Liberación (IPMSDL) es un movimiento mundial de organizaciones y defensores de los pueblos indígenas de base que tiene por objeto defender los derechos de los pueblos indígenas.

El Centro de Investigación e Incidencia de Manipur es una organización de pueblos indígenas basada en los derechos humanos que tiene por objeto promover el desarrollo sostenible y los derechos humanos de los pueblos indígenas de la India nororiental, principalmente en el estado de Manipur.

El Movimiento para la Supervivencia del Pueblo Ogoni, también conocido como MOSOP, es una organización de movimientos sociales de base masiva del pueblo indígena ogoni del sur de Nigeria. MOSOP es la organización coordinadora que representa a más de 1.200.000 indígenas ogoni que hacen campaña en pro de la justicia social, económica y ambiental.

La Asociación Raxch' och' Oxlaju Aj es una organización no gubernamental comprometida con el avance de los derechos y el bienestar de los pueblos indígenas en Guatemala.
Panorama general
El sector de las OSC internacional proporciona a la AOED una visión clave para informar su participación en los debates sobre la cooperación eficaz al desarrollo en los ámbitos de la política mundial. Tales percepciones se basan en las perspectivas de la sociedad civil con respecto al progreso mundial en el alivio de la pobreza y la desigualdad, el monitoreo de la ayuda y los compromisos de desarrollo, entre otras cuestiones de cooperación para el desarrollo.
Organizaciones

ActionAid Italia es una organización independiente, que participa en proyectos internacionales y nacionales en apoyo de los derechos humanos fundamentales.

World Vision es una organización cristiana global de ayuda, desarrollo e incidencia dedicada a trabajar con los niños, las familias y las comunidades para superar la pobreza y la injusticia.
Panorama general
La circunscripción de trabajadores pone en práctica programas complementarios con la Unión Europea sobre el compromiso con la Alianza Global para una Cooperación Eficaz al Desarrollo (AGCED) y sobre la Agenda 2030. El sector tiene como objetivo apoyar la voz de los trabajadores a diversos niveles – mundial, regional y nacional – y situar el trabajo decente en el centro de las políticas de desarrollo.
Organizaciones

La Confederación Sindical Internacional es la mayor federación sindical del mundo. Representa a más de 200 millones de trabajadores en 163 países y territorios y tiene 331 afiliados nacionales.
Panorama general
El sector de Migrantes y Diáspora trabaja con organizaciones de base y personas que se enfrentan a la discriminación como ciudadanos de clase social baja en sus países de acogida. Se dedican a organizar conversaciones de migrantes relacionadas con la eficacia del desarrollo, en las que también se abordan cuestiones de migración forzosa, conflicto y fragilidad, racismo y discriminación, y exclusión social.
Organisations

PacificWIN es un centro focal del Pacto Mundial para las Migraciones en la región del Pacífico; un defensor regional de los derechos de las mujeres, las niñas y sus familias a través de Pacific Against Trafficking Humans (PATH); un defensor de los derechos humanos de los grupos indígenas y migratorios del Pacífico en la región del Pacífico. Su misión es aumentar la incidencia y el asesoramiento, el desarrollo de recursos, el fomento de la capacidad y la aptitud, la sensibilización y la información, la capacitación y la educación impartidas en los idiomas del Pacífico; y fortalecer las familias y las aldeas de la región del Pacífico, centrándose en las comunidades del Pacífico concentradas en los países metropolitanos.

La Alianza Internacional de Migrantes (IMA) es una alianza mundial de organizaciones de migrantes, refugiados y personas desplazadas de base. Establecida en junio de 2008, la IMA tiene por objeto fortalecer y hacer oír la voz de los migrantes de base sobre cuestiones que les afectan a ellos y a sus familias.

Tenaganita es una organización malaya de derechos humanos dedicada a ayudar, construir, defender y proteger a los migrantes, refugiados, mujeres y niños de la explotación, el abuso, la discriminación, la esclavitud y el tráfico de personas.

La UNEMIG o Red Sindical de Migrantes es una asociación de trabajadores migrantes dentro de FIRST Union. Se estableció el 19 de agosto de 2012 como parte de la estrategia del sindicato para combatir la explotación de los trabajadores migrantes. UNEMIG es una organización dirigida por migrantes, sin fines de lucro y no sectaria.

Frente Unido de Inmigrantes Ecuatorianos se encuentra en EEUU.

La Fundación Africana para el Desarrollo es una organización que ha incluido la cuestión de la migración y el desarrollo en su programa de políticas. Ha desarrollado un conocimiento y una experiencia inigualables en cuestiones que afectan a la diáspora africana, como las remesas, el éxodo intelectual y la transferencia de conocimientos especializados, por citar algunas.
Panorama General
La juventud es definida por las Naciones Unidas (ONU) como las personas que se encuentran entre los 15 y los 24 años de edad o, en un sentido más amplio, el período de vida entre la infancia y la edad adulta. La labor relativa a la juventud suele estar a cargo de organizaciones dirigidas y administradas por personas con un límite de edad más amplio, de acuerdo con las nociones, normas y limitaciones socioeconómicas y culturales propias de cada comunidad y territorio.
Según la Carta Africana de la Juventud, por joven o joven se entiende toda persona de 15 a 35 años de edad. El Grupo Principal de las Naciones Unidas para la Infancia y la Juventud (UNMGCY) define una organización juvenil como una «representante de los intereses de los niños y/o los jóvenes, y tiene un órgano de formulación de políticas controlado por personas de 35 años o menos» (UNMGCY 2015). Estas definiciones más amplias se refieren a la realidad de las organizaciones de jóvenes y de las organizaciones que realizan actividades para la juventud sobre el terreno y en los ámbitos de la incidencia internacional.
En ese sentido y a lo largo de todo el presente documento, los jóvenes y las organizaciones juveniles se referirán a estas concepciones más amplias de la juventud, similares a las definiciones adoptadas por muchas otras cartas y plataformas juveniles.
Ahora más que nunca, es necesaria la participación significativa de los jóvenes en la creación de estrategias y en la aplicación de los programas de desarrollo y, finalmente, se ha reconocido internacionalmente. En vista de ello, la Alianza de la Sociedad Civil para la Eficacia del Desarrollo (AOED) acordó en desarrollar su circunscripción de jóvenes para asegurar la participación significativa de los jóvenes en los procesos de eficacia del desarrollo en todo el mundo.
Organizaciones

El Consejo de la Juventud del Pacífico es una organización regional no gubernamental que capacita a los jóvenes para que se conviertan en ciudadanos y líderes activos. La formación del PYC fue el resultado de un llamamiento de 10 Consejos Juveniles activos para tener una Plataforma Regional que coordinara la "voz" y las "necesidades" de todos los consejos, en particular de sus miembros, los jóvenes. La idea de establecer un consejo regional de coordinación de la juventud para el Pacífico fue iniciada por el Consejo Nacional de la Juventud de Fiji en 1975.

FLACJ trabaja para empoderar a la juventud de América Latina y el Caribe, haciendo visibles las luchas e iniciativas que desarrollan en sus territorios.

La Red Árabe de ONG para el Desarrollo (ANND) es una red regional que trabaja en 10 países árabes con siete redes nacionales y 23 ONG miembros. La ANND se inició en 1997 y tiene su secretaría en Beirut desde 2000. La ANND concibe sociedades civiles democráticas, activas y eficaces en la región árabe. Trabaja para preservar un organismo democrático, flexible, en crecimiento y en desarrollo que engloba a las organizaciones no gubernamentales árabes que trabajan en los ámbitos del desarrollo social y humano, la democracia, los derechos humanos y el medio ambiente.

(Bulgaria)

El Foro Camerunés de Jóvenes y Estudiantes por la Paz (CAMYOSFOP) es una ONG fundada sin fines de lucro y sin afiliación política. Nació como resultado de la naturaleza decadente de nuestros valores morales y tradicionales. Su misión es trabajar por la restauración de estos valores desde la base, es decir, formal e informalmente. Esta educación se basa en la ética y los valores sólidos y la integridad de: el desarrollo de la juventud, los derechos humanos y la resolución de conflictos como prerrequisito para una cultura de paz.

El Foro Juvenil para la Protección de los Derechos Humanos (YFPHR) tiene su sede en Manipur, India. Prevé una sociedad en la que exista un sistema eficaz de justicia, igualdad, protección, paz y en la que exista un estado de derecho.
Panorama general
La circunscripción trabaja en cuestiones de tierra, soberanía alimentaria, infraestructuras e impactos ambientales. Estas cuestiones suelen estar relacionadas con grandes proyectos de infraestructura de empresas privadas y son financiadas por la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) bilateral o las instituciones financieras internacionales (IFI).
Organizaciones

La Coalición de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria es una red creciente de diversos grupos de base de pequeños productores de alimentos, en particular de organizaciones de campesinos y sus ONG de apoyo, que trabajan en pro de una Convención Popular sobre la Soberanía Alimentaria.

La APN trata de fortalecer la capacidad de los pueblos árabes para sostener los recursos naturales de la región y obtener la soberanía sobre ellos, en particular en las zonas afectadas por la guerra y la ocupación.

INDIES es una organización no gubernamental (ONG) con sede en Yakarta, Indonesia. Fundada en febrero de 2006 por activistas sociales y académicos, su objetivo es elevar y fortalecer la soberanía del pueblo a través de los movimientos sociales. Esta visión se convierte en el espíritu de la misión de INDIES para fortalecer la soberanía de los pueblos y facilitar la transformación social a través del trabajo de investigación y estudio, campañas, educación y la construcción de redes nacionales e internacionales.

La IPTK es un instrumento político-social de liberación porque busca el cambio cualitativo e integral del Sujeto Histórico Boliviano (la sociedad o el pueblo boliviano en su conjunto) para transformar su actual realidad social, económica, política e ideológica hacia el Vivir Bien, a partir de los enclaves humanos y territoriales en los que interviene directamente (provincia de Chayanta, provincia de Linares y la ciudad de Sucre).

EL Movimiento Tzuk Kin Pop es una instancia de articulación politica y programática de Organizaciones Sociales y No Gubernamentales comprometidos con los procesos de transformación, social, económica, politica y cultural

El ZAMSOF tiene como objetivo "mejorar la participación de la ciudadanía en general en los procesos de elaboración de políticas para el desarrollo nacional sostenible en asociación con las comunidades afectadas". El foro sirve además para crear una solidaridad comunitaria, regional y mundial en torno a cuestiones de justicia social, ecológica, política y económica en la búsqueda del desarrollo sostenible. También es una red de organizaciones de la sociedad civil, individuos y agrupaciones comunitarias, que forma parte del Foro Social Mundial de las OSC.

El Centro Consultivo de Estudios y Documentación es una institución científica especializada del Líbano encargada de la información y las investigaciones. Se ocupa de cuestiones socioeconómicas y hace un seguimiento de las cuestiones estratégicas y las transformaciones mundiales que se producen. Fundado en 1988, su objetivo es racionalizar, orientar y hacer un seguimiento de las cuestiones públicas a nivel local, regional e internacional, y analizar los acontecimientos y problemas de la región, así como las preocupaciones y inquietudes del mundo contemporáneo.
Panorama general
La circunscripción del Grupo Feminista promueve la apropiación de los Principios de Estambul por parte de las organizaciones de mujeres más allá de los miembros de la circunscripción. La circunscripción también tiene como objetivo capacitar a los miembros en las diversas cuestiones de incidencia de la AOED, incluida la participación del sector privado, los conflictos y la fragilidad, la eficacia del desarrollo de las OSC, la cooperación Sur-Sur y el entorno favorable a las OSC. Se capacitan en los temas de incidencia desde la perspectiva feminista, para poder contribuir al desarrollo de los temas de incidencia, incluidas las posiciones de política.
Organizaciones

La Red para los Derechos de la Mujer en Ghana (NETRIGHT) es una red de organizaciones de la sociedad civil y de particulares que tienen un claro interés en trabajar juntos para aportar una perspectiva de género a los procesos nacionales e incidir en el cambio de políticas. NETRIGHT señala la atención a las violaciones de los derechos de la mujer y hace campaña para que se produzcan cambios a fin de lograr la igualdad de la mujer. La red también crea un espacio para el debate y una articulación más clara de las diferentes posiciones dentro del movimiento de la mujer en Ghana. NETRIGHT se centra en tres (3) esferas básicas, a saber, la justicia económica, la creación de movimientos y los recursos naturales.

La Red MUSONET es una organización de base compuesta por 33 asociaciones y organizaciones no gubernamentales, así como por 77 miembros individuales que llegan a las mujeres de base a través de sus organizaciones miembros.

El Foro de ONG de mujeres de Kirguistán (FWNGO), fue creado en 1994. El Foro de ONG de mujeres de Kirguistán se creó para prestar asistencia a las ONG de mujeres mediante el desarrollo de una red y de oportunidades de cooperación mutua. El 4 de abril de 1996 el Foro fue registrado en el Ministerio de Justicia como organización no gubernamental sin fines de lucro de ámbito republicano. Se volvió a registrar el 10 de octubre de 2005 (lo cual es obligatorio según la nueva ley sobre organizaciones de la sociedad civil) en el Ministerio de Justicia de la República Kirguisa.

El Comité Más Allá de Beijing (BBC) se formó como una red informal poco después de la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer en Beijing, en septiembre de 1995, se registró como la organización de la red de ONGs en 1998. El Comité se formó para crear una plataforma y para incorporar la voz de los rurales y marginados a nivel nacional e internacional. Sin embargo, pronto se convirtió en una organización independiente y en una coalición nacional de las principales organizaciones de derechos de la mujer y de justicia de género que trabajan para mejorar la condición de la mujer en Nepal. Al supervisar la Plataforma de Acción de Beijing, este comité ejerce presión desde el nivel de distrito hasta el nivel nacional e internacional en consulta con miembros, afiliados y otras organizaciones pertinentes.

La Coordinadora de la Mujer es una red compuesta por 21 organizaciones no gubernamentales que lleva a cabo iniciativas de intercambio de conocimientos, investigación, políticas y comunicaciones para mejorar la vida de las mujeres, el ejercicio de sus derechos y el desmantelamiento cultural y simbólico del patriarcado. También colabora con redes feministas de América Latina, como la Articulación Feminista Marcosur, la Articulación Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC) y, a nivel mundial, con la Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED).

La Corporación Humanas, fue creada en 2004, impulsada por un grupo de mujeres feministas, profesionales y defensoras de los derechos humanos, con el fin de crear un espacio de acción, reflexión e impacto en el desarrollo institucional del país para contribuir a la profundización de la democracia y la inclusión de las mujeres.

La Fundación del Pacífico para el Adelanto de la Mujer (PACFAW) fue establecida oficialmente en Tonga en diciembre de 2000 por los Consejos Nacionales de Mujeres de las Islas Cook, Kiribati, Papua Nueva Guinea, las Salomón, los Estados Federados de Micronesia, Tonga y Tuvalu. El PACFAW ha desempeñado un papel importante en la incidencia y coordinación de las actividades para el adelanto de la mujer en el Pacífico. El PACFAW está financiado por la Unión Europea y una organización no gubernamental con sede en Alemania, Pan para el Mundo.

La New Woman Foundation (NWF), es una organización no gubernamental feminista egipcia. La NWF prevé un mundo libre de todo tipo de discriminación contra los seres humanos, las mujeres en general y las categorías más marginadas en particular, centrándose específicamente en sus derechos económicos y sociales.
Panorama General
Compuesto por formaciones mundiales con miembros locales establecidos, el sector de las organizaciones religiosas es uno de los grupos de mayor alcance. Está compuesto por los brazos humanitarios y sociales de los diversos grupos religiosos. El objetivo de la circunscripción es dotar a los miembros de aptitudes para monitorear los programas de desarrollo del sector privado, las instituciones financieras internacionales (IFI) y las asociaciones gubernamentales y entre el sector público y el privado, y analizar sus repercusiones en los diversos interesados.
Organizaciones

La Alianza ACT es una coalición de más de 140 iglesias y organizaciones relacionadas con las iglesias que trabajan juntas en más de 100 países para crear un cambio positivo y sostenible en las vidas de las personas pobres y marginadas, independientemente de su religión, política, género, orientación sexual, raza o nacionalidad, de acuerdo con los más altos códigos y normas internacionales.

Caritas Internacional es una confederación de más de 160 miembros que trabajan a nivel de base en casi todos los países del mundo. Cuando una crisis golpea, Caritas ya está en el terreno. Los diversos miembros nos dan nuestra fuerza, desde pequeños grupos de voluntarios hasta algunas de las mayores organizaciones benéficas mundiales. Inspirada por la fe católica, Caritas es la mano amiga de la Iglesia, que llega a los pobres, vulnerables y excluidos, sin importar su raza o religión, para construir un mundo basado en la justicia y el amor fraternal.

La LWF es una comunión mundial de 148 iglesias de tradición luterana, que representan a más de 77 millones de cristianos en 99 países. Su acción adopta diversas formas, desde la reflexión teológica y el diálogo con otras iglesias y credos, hasta la profundización de las relaciones, el intercambio sobre nuestra fe, el servicio a los necesitados y la defensa de un mundo más justo, pacífico y reconciliado.

Como organización humanitaria y de desarrollo independiente, Socorro Islámico ha estado sirviendo a la humanidad durante 34 años. Con una presencia activa en más de 40 países de todo el mundo, nos esforzamos por hacer del mundo un lugar mejor y más justo para los tres mil millones de personas que siguen viviendo en la pobreza.
Panorama General
Los miembros de la circunscripción trabajan en la sostenibilidad ambiental, la defensa de las tierras ancestrales, el saqueo de recursos, el desplazamiento, los grandes proyectos de infraestructura y los derechos humanos, incluido el derecho a la autodeterminación y el desarrollo en el día a día. Estas cuestiones se articulan a través del principio de cooperación eficaz para el desarrollo de la propiedad de las prioridades de desarrollo, sobre todo en relación con las inversiones en sus dominios ancestrales. En su compromiso, la circunscripción defiende el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y al desarrollo sostenible.
Organizaciones

El Movimiento Internacional de los Pueblos Indígenas por la Autodeterminación y la Liberación (IPMSDL) es un movimiento mundial de organizaciones y defensores de los pueblos indígenas de base que tiene por objeto defender los derechos de los pueblos indígenas.

El Centro de Investigación e Incidencia de Manipur es una organización de pueblos indígenas basada en los derechos humanos que tiene por objeto promover el desarrollo sostenible y los derechos humanos de los pueblos indígenas de la India nororiental, principalmente en el estado de Manipur.

El Movimiento para la Supervivencia del Pueblo Ogoni, también conocido como MOSOP, es una organización de movimientos sociales de base masiva del pueblo indígena ogoni del sur de Nigeria. MOSOP es la organización coordinadora que representa a más de 1.200.000 indígenas ogoni que hacen campaña en pro de la justicia social, económica y ambiental.

La Asociación Raxch' och' Oxlaju Aj es una organización no gubernamental comprometida con el avance de los derechos y el bienestar de los pueblos indígenas en Guatemala.
Panorama general
El sector de las OSC internacional proporciona a la AOED una visión clave para informar su participación en los debates sobre la cooperación eficaz al desarrollo en los ámbitos de la política mundial. Tales percepciones se basan en las perspectivas de la sociedad civil con respecto al progreso mundial en el alivio de la pobreza y la desigualdad, el monitoreo de la ayuda y los compromisos de desarrollo, entre otras cuestiones de cooperación para el desarrollo.
Organizaciones

ActionAid Italia es una organización independiente, que participa en proyectos internacionales y nacionales en apoyo de los derechos humanos fundamentales.

World Vision es una organización cristiana global de ayuda, desarrollo e incidencia dedicada a trabajar con los niños, las familias y las comunidades para superar la pobreza y la injusticia.
Panorama general
La circunscripción de trabajadores pone en práctica programas complementarios con la Unión Europea sobre el compromiso con la Alianza Global para una Cooperación Eficaz al Desarrollo (AGCED) y sobre la Agenda 2030. El sector tiene como objetivo apoyar la voz de los trabajadores a diversos niveles – mundial, regional y nacional – y situar el trabajo decente en el centro de las políticas de desarrollo.
Organizaciones

La Confederación Sindical Internacional es la mayor federación sindical del mundo. Representa a más de 200 millones de trabajadores en 163 países y territorios y tiene 331 afiliados nacionales.