Nuestra Incidencia
La AOED une a organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo en torno a la cuestión de la cooperación eficaz para el desarrollo.
La cooperación eficaz para el desarrollo (CED) es un marco que trata de dar forma y alinear los programas y políticas de desarrollo para garantizar que todos los interesados, especialmente los pertenecientes a los sectores marginados, participen en el proceso de abordar las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad y la marginación social. Encarna cuatro principios compartidos.
Objetivo
Asegurar la responsabilidad de las empresas en el contexto de los programas de cooperación al desarrollo, para garantizar resultados de desarrollo positivos y significativos
Qué queremos lograr
Elaboración de criterios para evaluar las intervenciones del sector privado en la cooperación al desarrollo a nivel de país, con el fin de evaluar su conformidad con los principios de eficacia del desarrollo
Indicadores
Elaboración de indicadores de las OSC para evaluar la adecuación a los principios de eficacia de la cooperación al desarrollo de las intervenciones del sector privado en los países en desarrollo
Ámbitos objetivo
Empresas multinacionales y sociales, bancos de desarrollo, FFD, HLPF, DCF, AGCED.
Mensajes Claves
Las intervenciones del sector privado, especialmente las empresas multinacionales, deben rendir cuentas. Los gobiernos deben establecer normas para la eficacia de la ayuda, midiendo los impactos y resultados de la intervención del sector privado en la cooperación al desarrollo.
La participación del sector privado en la cooperación al desarrollo debe ir acompañada en la misma proporción de la participación de la sociedad civil y los sindicatos.
La AOD debe ser solidaria y centrarse en los pobres y los vulnerables. A menudo, las intervenciones del sector privado se traducen en un mayor endeudamiento de los países en desarrollo y en una privatización parcial de los servicios públicos básicos y de los bienes comunes.
Los gobiernos deben apoyar a las PYMES y a la economía social, y deben promover el trabajo sostenible y decente.
Otros actores y alianzas/ Plan de asociación
Organizaciones de la sociedad civil, incluidas las comunidades de OSC en el FFD, el HLPF/DCF, los medios de comunicación.
Objetivo
Influir en el desarrollo de un marco global de responsabilidad para la cooperación Sur-Sur que sea coherente con los principios de la cooperación horizontal al desarrollo, es decir, la solidaridad, la mutualidad, la igualdad, el respeto a la soberanía, los derechos humanos, la no injerencia y la no condicionalidad.
Qué queremos lograr
Elaboración de un marco para la cooperación horizontal al desarrollo que pueda ser utilizado por la sociedad civil y los socios no tradicionales del Sur para evaluar la calidad y el impacto de la CSS.
Adopción de enfoques y principios basados en los derechos para una cooperación al desarrollo eficaz en los marcos globales de rendición de cuentas para la cooperación Sur-Sur.
Indicadores
Documento marco de cooperación horizontal al desarrollo finalizado Grado de integración de los enfoques y principios basados en los derechos para una cooperación eficaz al desarrollo en las herramientas de seguimiento y evaluación de la CSS, y en el marco o marcos globales de rendición de cuentas de la CSS.
Ámbitos objetivo
Foro de los BRICS, Foro de Cooperación al Desarrollo de la ONU, Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, marco de medición de la OCDE sobre la TOSSD, Conferencia de la ONU sobre Cooperación Sur-Sur, Foro de Diálogo IBSA, Cumbre del G20
Mensajes claves
Los principios de la cooperación horizontal para el desarrollo -incluyendo la solidaridad, la mutualidad, los derechos humanos, el respeto a la soberanía y la no condicionalidad- deberían utilizarse para evaluar la eficacia de las alianzas Sur-Sur, especialmente en lo que respecta a las condiciones desiguales de asociación que a menudo prevalecen incluso entre los países cooperantes del Sur.
Los proveedores de ayuda del Sur deberían esforzarse por garantizar que sus políticas y operaciones se adhieran al derecho internacional y a las normas sobre medio ambiente y derechos humanos que se aplican a los programas y proyectos en los países socios. Esto es coherente con Bandung, que declaró los principios fundamentales de los derechos humanos como un estándar común de logro para todos los pueblos y naciones.
La apropiación democrática de la CSS por parte de los países debe reforzarse para que las necesidades y prioridades de los países receptores sean el motor de la asociación para el desarrollo, y para que estas prioridades y políticas se basen en la participación de las partes interesadas y de los ciudadanos y en la rendición de cuentas ante ellos.
Debe reconocerse y mantenerse la pertinencia e importancia de los principios de la cooperación eficaz al desarrollo para mejorar la rendición de cuentas y el impacto de la CSS en el desarrollo.
Otros actores y alianzas/plan de asociación
Grupos de expertos del Sur y proveedores no tradicionales del Sur.
Al promover la eficacia del desarrollo en todas las áreas de trabajo, tanto dentro como fuera de la plataforma, impulsamos un enfoque basado en los derechos humanos. Trabajamos con un fuerte enfoque para apoyar a las organizaciones de la sociedad civil y a las organizaciones populares a nivel nacional, regional y sectorial, combinando esto con el trabajo coordinado regional y global sobre la eficacia del desarrollo.
La cooperación eficaz al desarrollo implica una nueva forma de gobernanza y responsabilidad. Requiere la creación de varios mecanismos de compromiso para las diferentes partes interesadas, así como el fortalecimiento de las capacidades de todos los actores para que puedan participar en igualdad de condiciones. El punto de entrada de las partes interesadas a estos mecanismos debe encontrarse a nivel nacional.
Por ello, la AOED se centra en la divulgación, el desarrollo de capacidades y la obtención de resultados a nivel nacional. Para mantener la eficacia del desarrollo, las OSC trabajan continuamente en su propia eficacia como actores independientes del desarrollo. La AOED actúa como plataforma para que las OSC implicadas compartan las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y las herramientas utilizadas para la aplicación de los Principios de Estambul a nivel nacional y más allá.
Objetivo
Ampliar los marcos de rendición de cuentas de las OSC para incluir pactos de eficacia aplicables a nivel nacional y sectorial.
Qué queremos lograr
En el plazo de tres años, se desarrollarán o identificarán pactos de eficacia de las OSC a nivel nacional en un número determinado de países.
El pacto de eficacia incluirá los Principios de Estambul y será aplicable a nivel nacional y sectorial.
Indicadores
El número de países que han logrado pactos de eficacia que incluyen los Principios de Estambul.
El número de países que aplican e interpretan la eficacia de las OSC a través de la lente de los Principios de Estambul.
Ámbitos objetivo
Donantes, gobiernos nacionales y organizaciones intergubernamentales.
Mensajes claves
Todos los marcos de rendición de cuentas deben desarrollarse y aplicarse teniendo en cuenta los Principios de Estambul y, por tanto, la eficacia del desarrollo. Los mecanismos adecuados para la rendición de cuentas de las OSC son aquellos que se basan en su compromiso con las personas a las que sirven y no en el mero cumplimiento de los requisitos. Los marcos que incluyen los Principios de Estambul reforzarán la responsabilidad de las OSC y maximizarán su contribución a la eficacia del desarrollo. Las OSC son actores independientes del desarrollo y deben ser protagonistas de su propia rendición de cuentas. Como actores independientes del desarrollo por derecho propio, las OSC deben demostrar su eficacia a través de un pacto de eficacia y desempeñar un papel clave en la elaboración del pacto. La obligación de demostrar la responsabilidad de las OSC incluye el compromiso de defender la democracia y los derechos de la población a organizarse en torno a la incidencia común y el diálogo entre las distintas partes interesadas. Como representantes del terreno, las OSC poseen conocimientos y experiencias pertinentes que serán fundamentales para un pacto de eficacia.
Otros actores y alianzas/ Plan de asociación
Donantes, ONGI, OSC, gobiernos y otras partes interesadas.
Objetivo
Promover la reforma de los marcos legales y reglamentarios basados en las normas de derechos humanos, para facilitar el espacio de las OSC en la política y la práctica en cumplimiento de los Principios de Estambul.
Qué queremos lograr
Estructuras permanentes de múltiples partes interesadas que pueden monitorear y crear reformas legales y regulatorias en un número definido de países.
Indicadores
Los gobiernos nacionales de un número definido de países contarán con estructuras permanentes de múltiples partes interesadas que incluirán a las OSC de forma regular.
Los gobiernos nacionales de un número definido de países revisarán sus leyes y políticas para permitir el libre funcionamiento de las OSC en el país.
Ámbitos objetivo
Gobiernos nacionales, AGCED, organismos pertinentes de la ONU, servicios de eficacia del desarrollo a nivel regional, equipo de tareas sobre ED y EP de las OSC.
Mensajes clave
Respetar y mantener los compromisos de las partes interesadas de proporcionar un entorno propicio para las OSC, incluido el reconocimiento de su independencia, el apoyo a sus operaciones mediante una financiación propicia y el fortalecimiento de sus capacidades.
Invertir las tendencias de reducción y cierre de los espacios cívicos y hacer valer las libertades fundamentales de asociación, expresión, prensa y participación política de la población, así como sus derechos de reunión pacífica e información.
Defender los derechos de los defensores de los derechos humanos, los activistas sociales y los actores de la sociedad civil, contra la cultura de la impunidad y los acosos perpetrados por actores públicos y privados.
Retirar las leyes restrictivas que obstaculizan el pleno funcionamiento de las OSC, revisar las condiciones que impiden la formación, el registro y el funcionamiento de las OSC, incluidas las políticas arbitrarias, la duplicación de procesos y los requisitos, especialmente para las que trabajan en el ámbito de los derechos humanos en entornos críticamente sensibles.
Otros actores y alianzas/ Plan de asociación
Otras plataformas de OSC que trabajan por un entorno propicio (a nivel mundial y regional); actores clave, incluidos los Relatores Especiales de la ONU.
Objetivo
Asegurar que los enfoques de la Cooperación Eficaz al Desarrollo aporten paz y seguridad a las personas en situaciones de conflicto y fragilidad.
Qué queremos lograr
Asociaciones inclusivas y responsables que utilicen el enfoque basado en los derechos humanos (HRBA) para el desarrollo al tratar con situaciones de conflicto y estados en situaciones de post-conflicto y de fragilidad.
Políticas exteriores y de seguridad más alineadas con los principios y compromisos de la cooperación al desarrollo y los derechos humanos.
Los principios de eficacia del desarrollo se aplican o se remiten a la eficacia en los Estados frágiles, afectados por conflictos y en las situaciones de marginación de las personas.
Indicadores
Participación y articulación de los principios de eficacia de la cooperación al desarrollo y los principios de derechos humanos en los ámbitos objetivo.
Las partes interesadas de la sociedad civil de estos ámbitos participan de forma justa y equitativa en la consecución de una cooperación eficaz al desarrollo.
Ámbitos objetivo
Mecanismos intergubernamentales mundiales, regionales y nacionales de derechos humanos y paz / construcción del Estado; instituciones nacionales de derechos humanos y órganos legislativos; OSC, movimientos nacionales y comunidades afectadas; medios de comunicación convencionales y sociales.
Mensajes clave
Respetar los principios de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
Inclusión y participación de los movimientos sociales o de masas, las organizaciones y comunidades populares y la sociedad civil en los procesos de consolidación de la paz.
Los Estados deben reducir y reajustar el militarismo y el gasto militar para apoyar los derechos humanos básicos y fundamentales, como la salud, la educación y la vivienda.
Otros actores y alianzas/ Plan de asociación
ONG internacionales y nacionales, plataformas de «construcción de la paz» y formaciones de derechos humanos, especialmente la Plataforma de la Sociedad Civil para la Construcción de la Paz y del Estado (parte del Diálogo Internacional para la Construcción de la Paz y del Estado); instituciones regionales y nacionales de derechos humanos; Naciones Unidas y otros mecanismos intergubernamentales de derechos humanos; donantes del sector privado que apoyan a las OSC; grupos religiosos y diáspora.
-
Responsabilidad del sector privado
-
Cooperación Sur-Sur
-
Eficacia del desarrollo de las OSC
-
Entorno propicio para las OSC
-
Conflicto y fragilidad
Objetivo
Asegurar la responsabilidad de las empresas en el contexto de los programas de cooperación al desarrollo, para garantizar resultados de desarrollo positivos y significativos
Qué queremos lograr
Elaboración de criterios para evaluar las intervenciones del sector privado en la cooperación al desarrollo a nivel de país, con el fin de evaluar su conformidad con los principios de eficacia del desarrollo
Indicadores
Elaboración de indicadores de las OSC para evaluar la adecuación a los principios de eficacia de la cooperación al desarrollo de las intervenciones del sector privado en los países en desarrollo
Ámbitos objetivo
Empresas multinacionales y sociales, bancos de desarrollo, FFD, HLPF, DCF, AGCED.
Mensajes Claves
Las intervenciones del sector privado, especialmente las empresas multinacionales, deben rendir cuentas. Los gobiernos deben establecer normas para la eficacia de la ayuda, midiendo los impactos y resultados de la intervención del sector privado en la cooperación al desarrollo.
La participación del sector privado en la cooperación al desarrollo debe ir acompañada en la misma proporción de la participación de la sociedad civil y los sindicatos.
La AOD debe ser solidaria y centrarse en los pobres y los vulnerables. A menudo, las intervenciones del sector privado se traducen en un mayor endeudamiento de los países en desarrollo y en una privatización parcial de los servicios públicos básicos y de los bienes comunes.
Los gobiernos deben apoyar a las PYMES y a la economía social, y deben promover el trabajo sostenible y decente.
Otros actores y alianzas/ Plan de asociación
Organizaciones de la sociedad civil, incluidas las comunidades de OSC en el FFD, el HLPF/DCF, los medios de comunicación.
Objetivo
Influir en el desarrollo de un marco global de responsabilidad para la cooperación Sur-Sur que sea coherente con los principios de la cooperación horizontal al desarrollo, es decir, la solidaridad, la mutualidad, la igualdad, el respeto a la soberanía, los derechos humanos, la no injerencia y la no condicionalidad.
Qué queremos lograr
Elaboración de un marco para la cooperación horizontal al desarrollo que pueda ser utilizado por la sociedad civil y los socios no tradicionales del Sur para evaluar la calidad y el impacto de la CSS.
Adopción de enfoques y principios basados en los derechos para una cooperación al desarrollo eficaz en los marcos globales de rendición de cuentas para la cooperación Sur-Sur.
Indicadores
Documento marco de cooperación horizontal al desarrollo finalizado Grado de integración de los enfoques y principios basados en los derechos para una cooperación eficaz al desarrollo en las herramientas de seguimiento y evaluación de la CSS, y en el marco o marcos globales de rendición de cuentas de la CSS.
Ámbitos objetivo
Foro de los BRICS, Foro de Cooperación al Desarrollo de la ONU, Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, marco de medición de la OCDE sobre la TOSSD, Conferencia de la ONU sobre Cooperación Sur-Sur, Foro de Diálogo IBSA, Cumbre del G20
Mensajes claves
Los principios de la cooperación horizontal para el desarrollo -incluyendo la solidaridad, la mutualidad, los derechos humanos, el respeto a la soberanía y la no condicionalidad- deberían utilizarse para evaluar la eficacia de las alianzas Sur-Sur, especialmente en lo que respecta a las condiciones desiguales de asociación que a menudo prevalecen incluso entre los países cooperantes del Sur.
Los proveedores de ayuda del Sur deberían esforzarse por garantizar que sus políticas y operaciones se adhieran al derecho internacional y a las normas sobre medio ambiente y derechos humanos que se aplican a los programas y proyectos en los países socios. Esto es coherente con Bandung, que declaró los principios fundamentales de los derechos humanos como un estándar común de logro para todos los pueblos y naciones.
La apropiación democrática de la CSS por parte de los países debe reforzarse para que las necesidades y prioridades de los países receptores sean el motor de la asociación para el desarrollo, y para que estas prioridades y políticas se basen en la participación de las partes interesadas y de los ciudadanos y en la rendición de cuentas ante ellos.
Debe reconocerse y mantenerse la pertinencia e importancia de los principios de la cooperación eficaz al desarrollo para mejorar la rendición de cuentas y el impacto de la CSS en el desarrollo.
Otros actores y alianzas/plan de asociación
Grupos de expertos del Sur y proveedores no tradicionales del Sur.
Al promover la eficacia del desarrollo en todas las áreas de trabajo, tanto dentro como fuera de la plataforma, impulsamos un enfoque basado en los derechos humanos. Trabajamos con un fuerte enfoque para apoyar a las organizaciones de la sociedad civil y a las organizaciones populares a nivel nacional, regional y sectorial, combinando esto con el trabajo coordinado regional y global sobre la eficacia del desarrollo.
La cooperación eficaz al desarrollo implica una nueva forma de gobernanza y responsabilidad. Requiere la creación de varios mecanismos de compromiso para las diferentes partes interesadas, así como el fortalecimiento de las capacidades de todos los actores para que puedan participar en igualdad de condiciones. El punto de entrada de las partes interesadas a estos mecanismos debe encontrarse a nivel nacional.
Por ello, la AOED se centra en la divulgación, el desarrollo de capacidades y la obtención de resultados a nivel nacional. Para mantener la eficacia del desarrollo, las OSC trabajan continuamente en su propia eficacia como actores independientes del desarrollo. La AOED actúa como plataforma para que las OSC implicadas compartan las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y las herramientas utilizadas para la aplicación de los Principios de Estambul a nivel nacional y más allá.
Objetivo
Ampliar los marcos de rendición de cuentas de las OSC para incluir pactos de eficacia aplicables a nivel nacional y sectorial.
Qué queremos lograr
En el plazo de tres años, se desarrollarán o identificarán pactos de eficacia de las OSC a nivel nacional en un número determinado de países.
El pacto de eficacia incluirá los Principios de Estambul y será aplicable a nivel nacional y sectorial.
Indicadores
El número de países que han logrado pactos de eficacia que incluyen los Principios de Estambul.
El número de países que aplican e interpretan la eficacia de las OSC a través de la lente de los Principios de Estambul.
Ámbitos objetivo
Donantes, gobiernos nacionales y organizaciones intergubernamentales.
Mensajes claves
Todos los marcos de rendición de cuentas deben desarrollarse y aplicarse teniendo en cuenta los Principios de Estambul y, por tanto, la eficacia del desarrollo. Los mecanismos adecuados para la rendición de cuentas de las OSC son aquellos que se basan en su compromiso con las personas a las que sirven y no en el mero cumplimiento de los requisitos. Los marcos que incluyen los Principios de Estambul reforzarán la responsabilidad de las OSC y maximizarán su contribución a la eficacia del desarrollo. Las OSC son actores independientes del desarrollo y deben ser protagonistas de su propia rendición de cuentas. Como actores independientes del desarrollo por derecho propio, las OSC deben demostrar su eficacia a través de un pacto de eficacia y desempeñar un papel clave en la elaboración del pacto. La obligación de demostrar la responsabilidad de las OSC incluye el compromiso de defender la democracia y los derechos de la población a organizarse en torno a la incidencia común y el diálogo entre las distintas partes interesadas. Como representantes del terreno, las OSC poseen conocimientos y experiencias pertinentes que serán fundamentales para un pacto de eficacia.
Otros actores y alianzas/ Plan de asociación
Donantes, ONGI, OSC, gobiernos y otras partes interesadas.
Objetivo
Promover la reforma de los marcos legales y reglamentarios basados en las normas de derechos humanos, para facilitar el espacio de las OSC en la política y la práctica en cumplimiento de los Principios de Estambul.
Qué queremos lograr
Estructuras permanentes de múltiples partes interesadas que pueden monitorear y crear reformas legales y regulatorias en un número definido de países.
Indicadores
Los gobiernos nacionales de un número definido de países contarán con estructuras permanentes de múltiples partes interesadas que incluirán a las OSC de forma regular.
Los gobiernos nacionales de un número definido de países revisarán sus leyes y políticas para permitir el libre funcionamiento de las OSC en el país.
Ámbitos objetivo
Gobiernos nacionales, AGCED, organismos pertinentes de la ONU, servicios de eficacia del desarrollo a nivel regional, equipo de tareas sobre ED y EP de las OSC.
Mensajes clave
Respetar y mantener los compromisos de las partes interesadas de proporcionar un entorno propicio para las OSC, incluido el reconocimiento de su independencia, el apoyo a sus operaciones mediante una financiación propicia y el fortalecimiento de sus capacidades.
Invertir las tendencias de reducción y cierre de los espacios cívicos y hacer valer las libertades fundamentales de asociación, expresión, prensa y participación política de la población, así como sus derechos de reunión pacífica e información.
Defender los derechos de los defensores de los derechos humanos, los activistas sociales y los actores de la sociedad civil, contra la cultura de la impunidad y los acosos perpetrados por actores públicos y privados.
Retirar las leyes restrictivas que obstaculizan el pleno funcionamiento de las OSC, revisar las condiciones que impiden la formación, el registro y el funcionamiento de las OSC, incluidas las políticas arbitrarias, la duplicación de procesos y los requisitos, especialmente para las que trabajan en el ámbito de los derechos humanos en entornos críticamente sensibles.
Otros actores y alianzas/ Plan de asociación
Otras plataformas de OSC que trabajan por un entorno propicio (a nivel mundial y regional); actores clave, incluidos los Relatores Especiales de la ONU.
Objetivo
Asegurar que los enfoques de la Cooperación Eficaz al Desarrollo aporten paz y seguridad a las personas en situaciones de conflicto y fragilidad.
Qué queremos lograr
Asociaciones inclusivas y responsables que utilicen el enfoque basado en los derechos humanos (HRBA) para el desarrollo al tratar con situaciones de conflicto y estados en situaciones de post-conflicto y de fragilidad.
Políticas exteriores y de seguridad más alineadas con los principios y compromisos de la cooperación al desarrollo y los derechos humanos.
Los principios de eficacia del desarrollo se aplican o se remiten a la eficacia en los Estados frágiles, afectados por conflictos y en las situaciones de marginación de las personas.
Indicadores
Participación y articulación de los principios de eficacia de la cooperación al desarrollo y los principios de derechos humanos en los ámbitos objetivo.
Las partes interesadas de la sociedad civil de estos ámbitos participan de forma justa y equitativa en la consecución de una cooperación eficaz al desarrollo.
Ámbitos objetivo
Mecanismos intergubernamentales mundiales, regionales y nacionales de derechos humanos y paz / construcción del Estado; instituciones nacionales de derechos humanos y órganos legislativos; OSC, movimientos nacionales y comunidades afectadas; medios de comunicación convencionales y sociales.
Mensajes clave
Respetar los principios de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
Inclusión y participación de los movimientos sociales o de masas, las organizaciones y comunidades populares y la sociedad civil en los procesos de consolidación de la paz.
Los Estados deben reducir y reajustar el militarismo y el gasto militar para apoyar los derechos humanos básicos y fundamentales, como la salud, la educación y la vivienda.
Otros actores y alianzas/ Plan de asociación
ONG internacionales y nacionales, plataformas de «construcción de la paz» y formaciones de derechos humanos, especialmente la Plataforma de la Sociedad Civil para la Construcción de la Paz y del Estado (parte del Diálogo Internacional para la Construcción de la Paz y del Estado); instituciones regionales y nacionales de derechos humanos; Naciones Unidas y otros mecanismos intergubernamentales de derechos humanos; donantes del sector privado que apoyan a las OSC; grupos religiosos y diáspora.