La AOED, Reality of Aid – Asia Pacífico (RoA-AP) y el Movimiento Internacional de los Pueblos Indígenas por la Autodeterminación y la Liberación (IPMSDL) ha lanzado Localizar el triple nexo: 9 contextos nacionales, una colección de investigación que reúne estudios sobre las interrelaciones entre los actores humanitarios, de desarrollo y de paz -conocidos como el triple nexo-, junto con el desarrollo centrado en las personas y el desarrollo sostenible.
¿Qué es el triple nexo?
El enfoque del nexo «se refiere al objetivo de reforzar la colaboración, la coherencia y la complementariedad» entre estos tres pilares (OCDE LEGAL 2019). Sostiene que los esfuerzos para abordar las causas de los conflictos y los estados de fragilidad deben ir de la mano de respuestas inmediatas y a corto plazo; las acciones de desarrollo y paz deben acompañar a las acciones humanitarias. Además, se concibe como una solución específica para cada contexto, impulsada por las necesidades sobre el terreno, en lugar de limitarse a aplicar marcos preexistentes.
El evento de lanzamiento se celebró virtualmente el 7 de septiembre y contó con colaboradores de la investigación que compartieron conclusiones y recomendaciones clave sobre programas humanitarios, de desarrollo y de paz en Siria, Bangladesh, la región del lago Chad, Camerún, Mozambique, Afganistán, Malí, Guatemala y Filipinas.
Los estudios evalúan programas de cooperación al desarrollo que, o bien (1) se diseñan en el marco del triple nexo y se implementan en situaciones de conflicto y fragilidad, o bien (2) se diseñan en uno o dos pilares del triple nexo y se implementan en situaciones de conflicto y fragilidad, con el objetivo de examinar cómo el uso del marco del triple nexo puede impactar en dicha situación y cómo dicho marco se alinea con los principios de eficacia del desarrollo.
La copresidenta de la AOED y coordinadora mundial del IPMSDL, Beverly Longid, destacó en su discurso de apertura la importancia de abordar » la raíz del problema» para encontrar «soluciones que promuevan una paz justa y duradera, hagan realidad el derecho al desarrollo y pongan fin a las crisis humanitarias». También declaró la importancia de basar el discurso del Triple Nexo en las «realidades de los pueblos que viven en el conflicto y la fragilidad, haciéndoles hablar de su propia experiencia y recomendaciones».
Las presentaciones se organizaron según el enfoque temático de los nueve estudios, a saber: (1) género y derechos de los jóvenes; (2) pueblos indígenas y cuestiones climáticas; y (3) las cuestiones de los refugiados.
En las presentaciones, la falta de servicios sociales accesibles y de calidad fue una de las causas principales de los conflictos. Las respuestas fuertemente militarizadas de los Estados a los conflictos provocan luego más víctimas, especialmente entre las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas (PI), que no sólo son víctimas de las situaciones de conflicto, sino también de las continuas medidas represivas contra la sociedad civil. Uno de los autores, Rikki Gono, de Katribu Youth, dijo: «La contrainsurgencia se utiliza como una excusa conveniente para sacar adelante proyectos de presas a gran escala, en detrimento de los derechos y las vidas de los PI, que a su vez son señalados y etiquetados como «terroristas comunistas» si se oponen a las presas».
Elle Ambler, del Grupo Árabe para la Protección de la Naturaleza, presentó en el panel que aborda los problemas de los refugiados, la incoherencia en la ayuda que se destina a los países de acogida y de origen de los refugiados, como se muestra en el actual enfoque de la UE a la crisis siria. Ambler afirma que «por un lado, [la UE] ha contribuido a las necesidades humanitarias insatisfechas… [en los] países de acogida, mientras que, por otro, ha contribuido al desplazamiento prolongado y a la continuación de las terribles condiciones de la crisis siria».
Las cuestiones de género son una parte central del estudio y casi todos los casos abordan la desigualdad de género, con uno de los capítulos dedicado exclusivamente al tema: «Engendrar el nexo: Un estudio de caso sobre cómo integrar el género en el triple nexo y su operacionalización». La autora, Rosabel Agirregomezkorta, del CEIM (Centro de Estudio e Investigación Mujeres) y miembro del sector del Grupo Feminista de la AOED, destacó la estrecha relación entre los conflictos armados y la injusticia de género, ya que «el 83% de los conflictos en 2019 se produjeron en contextos de discriminación de mujeres y niñas». Concluyó que es «imprescindible incluir una visión feminista de los conflictos».
Julia Codina Sariols, del Equipo de Crisis y Fragilidad de la OCDE y una de las reactoras del estudio en el acto de presentación, respaldó este argumento, instando a «mejorar las herramientas analíticas para abordar eficazmente las cuestiones que rodean a la desigualdad de género y los conflictos.»
Aspectos destacados por contextos nacionales
A continuación se exponen algunas conclusiones clave de los nueve contextos nacionales de Siria, Bangladesh, la región del lago Chad, Camerún, Mozambique, Afganistán, Malí, Guatemala y Filipinas.
Aunque el contexto de cada país debe examinarse de forma individual, en la investigación surgen ciertos patrones y tendencias coincidentes. La mayoría de los estudios de caso comparten las siguientes conclusiones
- Escaso conocimiento del discurso del Triple Nexo, tanto por parte de los gobiernos como de las OSC
- Problemas en el suministro de la ayuda humanitaria: diferencia entre las promesas, por no hablar de las necesidades, y el suministro real, y previsibilidad en los plazos
- Falta de prioridad en las acciones contra la violencia de género
- Falta de alianzas inclusivas, especialmente en relación con las OSC, que afectan e implican falta de transparencia y responsabilidad
- Falta de apropiación por parte del país, o el enorme papel de los intereses de los donantes
- La financiación sigue estando dentro de los pilares desconectados del Triple Nexo, no para todo el programa; diferencias en los plazos de financiación de las acciones humanitarias, por un lado, y de las acciones de desarrollo y paz, por otro
- El componente de paz está ausente tanto en la política como en la implementación. Si está presente, la consolidación de la paz se define como la mera ausencia de conflicto armado, con poca o ninguna atención a la causa fundamental del conflicto
- Problemas para informar sobre los resultados colectivos