Posición de la AOED sobre la Declaración Ministerial del
FPAN de la ONU

La persistente pandemia de COVID-19 y sus impactos siguen siendo el contexto clave para el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (FPAN o HLPF por sus siglas en inglés) de 2021. Si bien las organizaciones de la sociedad civil (OSC) suelen estar en primera línea de la respuesta a la pandemia y a pesar de los desafíos, la AOED y sus miembros se mantienen firmes en sus esfuerzos por contribuir al avance de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) consagrados en la Agenda 2030.

La Declaración Ministerial presenta una imagen urgente del reto que tenemos ante nosotros. Sin embargo, observamos una brecha entre las pruebas presentadas en el FPAN, especialmente los Exámenes Nacionales Voluntarios (ENV), y la realidad sobre el terreno basada en las pruebas recopiladas por nuestros miembros. Nuestros resultados muestran que de los 45 países cubiertos por el estudio de la AOED, sólo el 46,7% encontró que las asignaciones presupuestarias estaban alineadas con los ODS; sólo el 60% encontró información sobre la aplicación de los ODS accesible al público; y sólo el 6,7% tuvo acceso a la financiación para aumentar la participación de las partes interesadas. Esto difiere en gran medida de las imágenes halagüeñas que los gobiernos suelen mostrar durante las presentaciones de los ENV en el FPAN.

https://www.youtube.com/watch?v=G9q8O6SgtxE

Hacia una respuesta eficaz al COVID-19

Mientras que la Declaración Ministerial contiene un reconocimiento de la importancia de abordar la pandemia y sus desafíos asociados, la AOED está preocupada porque dicho reconocimiento no se traduce en compromisos adecuados para abordar la necesidad urgente de un acceso libre y equitativo a las tecnologías relacionadas con el COVID-19 y a los servicios de atención sanitaria. Nuestra plataforma recuerda que la persistencia del COVID-19, las respuestas insuficientes en todos los países y la falta de una auténtica colaboración entre las distintas partes interesadas hacen que se corra el riesgo de retroceder en los éxitos anteriores de los ODS.

Hacemos un llamamiento a los gobiernos para que pongan en marcha una respuesta al COVID-19 basada en la solidaridad mundial y garanticen que las vacunas y los productos médicos contra el COVID-19 estén disponibles para todos en todo el mundo. Los derechos de propiedad intelectual deberían suspenderse temporalmente con este fin, para que la tecnología de producción y los conocimientos técnicos puedan compartirse ampliamente. La AOED subraya que los esfuerzos de recuperación social y económica deben tener en cuenta el impacto altamente desigual de la pandemia en los diferentes sectores y actores de la economía si quieren ser eficaces. Estos esfuerzos deben dar prioridad a las mujeres y a todos los sectores que no cuentan con protección social. El estímulo económico debe llegar primero a las micro, pequeñas y medianas empresas antes que a las grandes.

La transparencia y la responsabilidad en las acciones relacionadas con el Covid-19 de los gobiernos y los donantes son necesarias para garantizar una respuesta inclusiva. También es importante garantizar que los conocimientos, la experiencia y la iniciativa de la sociedad civil se utilicen para hacer frente a la pandemia. Por tanto, es fundamental que los gobiernos dejen de utilizar la contención de la pandemia como pretexto para vigilar y reprimir la disidencia política.

Descargar nuestro estudio de ENV aquí.

Los ODS no van por buen camino y se ven aún más amenazados

Damos testimonio de que los índices de pobreza han aumentado, invirtiendo la tendencia de reducción de la pobreza por primera vez en décadas. Compartimos la preocupación de que el objetivo de erradicar la pobreza para 2030 se aleja de nuestro alcance, junto con el principio de no dejar a nadie atrás en nuestros esfuerzos por generar un desarrollo inclusivo y sostenible para todos.

El reconocimiento de que «el mundo está muy lejos de alcanzar el objetivo de sociedades pacíficas, justas e inclusivas y de instituciones eficaces, responsables e inclusivas, así como de lograr una toma de decisiones receptiva, inclusiva, participativa y representativa a todos los niveles» debe ser apoyado por acciones a todos los niveles para invertir la tendencia de reducción y cierre del espacio cívico en todo el mundo. Aunque apoyamos el énfasis puesto en el desarrollo inclusivo basado en la realización de los derechos humanos para todos, este sentimiento debe ir más allá de las declaraciones internacionales y reforzarse a nivel nacional y local.

Recibimos con beneplácito la declaración que reafirma el compromiso con la cooperación internacional, el multilateralismo y la solidaridad, en particular en consonancia con la aceleración de las alianzas de múltiples partes interesadas que se basan en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los principios de la Cooperación Eficaz al Desarrollo. Acogemos con satisfacción y destacamos la reafirmación del «firme compromiso político de crear un entorno propicio a todos los niveles», mencionado en particular en relación con el Objetivo 9 para facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo. Sin embargo, esto no debería limitarse al Objetivo 9, sino ser un compromiso que se aplique a todos los objetivos. En esta línea, reiteramos que no existe un entorno propicio sin la participación estructurada, transparente y responsable de la sociedad civil, en particular de las comunidades, pueblos y culturas marginadas afectadas por estos esfuerzos de desarrollo.

Los enfoques habituales eran insuficientes antes de la pandemia, y lo son más ahora que el mundo lucha contra múltiples crisis mientras intenta encarrilar los ODS. Debemos hacer hincapié en la importancia de la participación de la sociedad civil en la implementación de la Agenda 2030, formalizando e institucionalizando la participación de las OSC en las estructuras de gobernanza. Esto requiere apoyar y fortalecer la participación de la sociedad civil a través de leyes, mecanismos, recursos y desarrollo de capacidades para la sociedad civil, especialmente la de los grupos marginados los trabajadores, incluidos los del sector informal, así como las comunidades rurales y los pueblos indígenas.

Financiación del desarrollo que responde a las necesidades de los países

Destacamos el llamamiento de la Declaración Ministerial para instar a los países desarrollados a que cumplan sus compromisos de AOD con los países en desarrollo y a que intensifiquen esos esfuerzos para desempeñar un papel significativo en la erradicación de la pobreza y la desigualdad. Apoyamos la urgencia de ampliar los medios de aplicación para los países en desarrollo mediante la movilización de recursos para abordar la mitigación y la adaptación al cambio climático, así como el proceso de recuperación de la COVID-19 y la aplicación general de los ODS.

Los Marcos Financieros Nacionales Integrados pueden servir a un propósito valioso siempre y cuando se contemplen, promuevan y respeten los principios de eficacia. Compartimos la preocupación de que la agravación de la carga de la deuda pueda paralizar la recuperación económica y, por lo tanto, alentamos las iniciativas destinadas a reducir o eliminar completamente la carga de la deuda en los países más necesitados. Apreciamos el reconocimiento de que la Cooperación Sur-Sur y Triangular puede y debe hacer importantes contribuciones a la implementación de la Agenda 2030, pero también que es necesario para mejorar la eficacia de estas modalidades de cooperación. También tomamos nota de la referencia a los procesos en curso para modernizar la AOD y, en particular, la propuesta de una nueva medida de apoyo oficial total al desarrollo sostenible. En esta línea, queremos hacer especial hincapié en la afirmación «de que cualquier medida de este tipo no diluirá los compromisos ya adquiridos.”

Con estas referencias en la Declaración Ministerial, la AOED hace hincapié en la apropiación democrática de la agenda y en la necesidad de traducir la Agenda 2030 en planes, programas y esfuerzos de monitoreo locales junto con la sociedad civil, y de garantizar que las prioridades locales informen los planes nacionales y el proceso de ENV.

Los gobiernos deben revisar y alinear los presupuestos nacionales y locales de acuerdo con la estrategia y las prioridades de los ODS del país, aplicando procesos presupuestarios participativos que garanticen que se escuchen las necesidades de las comunidades locales. A la hora de informar sobre los avances en la aplicación de la Agenda 2030, los vínculos entre las políticas y los programas específicos, las asignaciones presupuestarias y los resultados deben estar explícitamente y claramente trazados. Los obstáculos sistémicos a los ODS a nivel internacional, como los tratados de comercio e inversión injustos, la competencia fiscal y la desregulación financiera, deben entenderse y abordarse plenamente.

Por último, reiteramos con gran énfasis la necesidad de ampliar la solidaridad e instamos a los Estados a que traduzcan el contenido de la Declaración Ministerial en una aplicación real a nivel de país. #

Facebook
Twitter
LinkedIn

Related Posts

SEARCH

RECENT POSTS

SUBSCRIBE TO OUR
WEEKLY NEWS ROUNDUP

ADDRESS:
3rd Floor, IBON Center
114 Timog Avenue, Quezon City
1103 Philippines
PHONE:
+632 9277060 to 61 local 203 and 207
TELEFAX:
+632 9276981
EMAIL:
info@csopartnerhip.org

Welcome Back!

Login to your account below