En el reciente Programa de Aprendizaje y Aceleración de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AGCED LAP) celebrado en Seúl, la Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED) siguió instando a las partes interesadas en el desarrollo a crear un entorno propicio para que la sociedad civil participe en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El LAP comprende talleres dirigidos a los gobiernos, los socios para el desarrollo y la sociedad civil con el fin de proporcionar oportunidades de aprendizaje entre iguales y formación técnica para la próxima Ronda de Monitoreo de la AGCED, la cuarta iteración de un ejercicio que evidencia la acción de las múltiples partes interesadas para una cooperación al desarrollo más eficaz.
Reconociendo la importancia primordial de un entorno propicio para las organizaciones de la sociedad civil (OSC), el Enlace Político Principal de la AOED, Matt Simonds, habló sobre las reflexiones de la sociedad civil acerca de la Evaluación del Entorno Propicio (EEA), una encuesta que mide el entorno operativo de las OSC y que es un componente fundamental del marco de monitoreo de la Alianza Global.
Subrayó el valor que las OSC conceden a la EEA e instó a los gobiernos a colaborar estrechamente con las OSC nacionales para completar la encuesta: «La EEA no es una mera herramienta de evaluación, sino también un catalizador para establecer diálogos entre múltiples partes interesadas. Debería considerarse como una herramienta en sí misma, que fomenta los diálogos entre múltiples partes interesadas a nivel nacional para facilitar la participación de las OSC a lo largo de todo el proceso de monitoreo y en la implementación de la agenda de eficacia.»
Además, su presentación subrayó que el monitoreo de la EEA representa sólo el primer paso; los gobiernos deben dar prioridad a las acciones de seguimiento para abordar las conclusiones de la evaluación y, lo que es crucial, aplicar los resultados de la EEA a través de políticas y acciones al tiempo que implican activamente a la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones.
Para que la evaluación dé resultados fructíferos, Simonds destacó la importancia de reconocer a las OSC como actores versátiles del desarrollo, que van desde vigilantes a ejecutores de proyectos. Explicó que las OSC desempeñan un papel importante en la ejecución de la cooperación al desarrollo, ya que el 20% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) se canaliza a través de ellas. Por lo tanto, es vital reconocer que las OSC deben distinguirse de los gobiernos y de los socios oficiales del desarrollo, añadió.
Los componentes básicos de la EEA abarcan cuatro aspectos cruciales: la implicación de las OSC a través de la apropiación democrática por parte de los países de las estrategias nacionales de desarrollo, el cumplimiento por parte de las OSC de sus compromisos con el programa de eficacia, el apoyo de los socios para el desarrollo a las OSC y el establecimiento de un marco jurídico y normativo sólido para salvaguardar el espacio cívico.
La presentación hizo mucho hincapié en la importancia de fomentar la confianza entre las OSC y las distintas partes interesadas y en la necesidad de mantener alianzas inclusivas para garantizar un compromiso eficaz.
Para concluir, Simonds presentó la Iniciativa Temática sobre el Entorno Propicio para las OSC (EE de las OSC), destinada a capacitar a la sociedad civil mediante la creación de confianza y la aplicación informada, junto con el monitoreo inclusivo de los compromisos de eficacia, y con especial énfasis en invertir la tendencia a la reducción del espacio cívico. El entorno propicio para las OSC es una de las principales cuestiones de incidencia de la AOED en la promoción de la reforma de los marcos jurídicos y normativos basados en los derechos humanos, para facilitar los espacios de las OSC en la política y la práctica en cumplimiento de los Principios de Estambul.
La AOED publicará en breve información actualizada sobre la 4ª Ronda de Monitoreo de la AGCED (2023-2026), en la que ofrecerá apoyo técnico y herramientas para ayudar a las OSC a participar en esta iniciativa.#