La plataforma mundial de la sociedad civil Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED), junto con Action for Sustainable Development (A4SD), Forus, Coalition 2030 Ireland, Zambia Council for Social Development, Accion Chile, Fundación para el Desarrollo Social Chile, Centro para los Derechos Humanos y el Desarrollo Mongolia, y los gobiernos de Irlanda, Zambia, Suiza, Chile y Mongolia, celebraron un acto paralelo en el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (FPAN) en Nueva York titulado «Alianzas inclusivas para una recuperación resiliente de la pandemia del COVID-19»: No dejar a nadie atrás en los Exámenes Nacionales Voluntarios».
Centrándose en los Exámenes Nacionales Voluntarios (ENV), el evento instó a la sociedad civil y a los actores estatales a explorar formas de garantizar que los procesos de ENV realmente permitan y refuercen las alianzas inclusivas para el desarrollo sostenible a nivel de país, a compartir la investigación y los datos realizados por las OSC y a hacerlos más visibles para los gobiernos y otras partes interesadas en el desarrollo; y a proporcionar un espacio que fomente el diálogo y el intercambio entre el gobierno, las OSC y otros actores.
La AOED, por su parte, ha publicado la 7ª edición de su estudio sobre el ENV durante el FPAN, en el que se ofrecen las perspectivas de la sociedad civil sobre la implementación de los ODS y la participación e inclusión de las OSC en el proceso del ENV mediante una encuesta a los miembros, aliados y redes de OSC de la plataforma en todo el mundo. Dicho informe pretendía arrojar luz sobre el papel fundamental de las OSC a la hora de exigir responsabilidades a los gobiernos, abogar por una participación significativa, inclusiva y diversa en el proceso de implementación de la Agenda 2030 e impulsar un cambio transformador hacia la consecución de los ODS.
El proceso de ENV nos brinda una oportunidad crucial para evaluar y valorar los avances en la consecución de los ODS y de la agenda 2030 en general. Sin embargo, como dijo Josefina Villegas, Coordinadora de Políticas y Membresía de la AOED y facilitadora del evento, en su discurso de apertura, «la pandemia del Covid-19 ha provocado una interrupción masiva de los avances parciales logrados que han tenido un impacto en la salud, la educación, la igualdad de género y el acceso a la financiación, lo que ha dado lugar a una ampliación significativa de las brechas de desigualdad preexistentes y a la creación de nuevas asimetrías sociales, económicas y políticas.» Como actores del desarrollo por derecho propio, las OSC organizaron esta sesión para reforzar el papel central de las OSC en la respuesta a las crisis, el compromiso comunitario y los procesos de desarrollo a nivel de base.
Representantes de los gobiernos suizo e irlandés se unieron a los debates: Markus Reubi, Delegado del Consejo Federal para la Agenda 2030 en Suiza, habló de los avances de su país en la inclusión de la sociedad civil en el proceso gracias a la coordinación realizada por la «Plataforma Agenda 2030» suiza, con el apoyo del gobierno, para lanzar una plataforma digital en la que pudieran compartir sus aportaciones. Sin embargo, Reubi admitió que muchas OSC no estaban satisfechas con el informe suizo sobre el ENV porque no se incluían suficientes aportaciones suyas, pero señaló el valor de contar con este repositorio de información en línea accesible al público.
Marc Ó Cathasaigh, diputado irlandés, destacó la importancia de que la sociedad civil participe en el proceso ENV tanto para cuestionar la perspectiva gubernamental, que no es suficientemente crítica en su evaluación, como para abogar por no dejar a nadie atrás arrojando luz sobre los problemas a los que se enfrentan los grupos marginados que no se benefician de las políticas de desarrollo.
En la segunda sesión, cuatro coaliciones de la sociedad civil compartieron sus experiencias a la hora de elaborar informes «en el punto de mira» de la sociedad civil para complementar los informes ENV en sus respectivos países. Louise Finan, de Coalition 2030, Irlanda, inició el debate. Describió cómo la Coalición 2030 contribuyó al informe ENV y elaboró su propio informe, que se centra en estudios de casos de los considerados más rezagados en Irlanda. Destacando la importancia del diálogo constructivo, afirmó: «Estamos intentando superar retos complejos y enormes a nivel nacional y mundial. No podemos hacerlo sentados en silos. Tenemos que dialogar juntos y averiguar en qué discrepamos».
Finan también sugirió permitir la recopilación de datos generados por la comunidad a través de las Revisiones Locales Voluntarias como una forma de hacer oír más voces cuando no hay tiempo ni espacio para incluirlas a todas en el ENV. La localización fue un tema recurrente en la reunión, en la que los ponentes hablaron de cómo implicar mejor a la sociedad civil en el proceso y garantizar que nadie se quede atrás.
Carlos Miranda, de la Fundación para el Desarrollo Social de Chile, argumentó que la información sobre los ODS y cómo alcanzarlos debe ser más accesible en los niveles locales de gobierno. Una vez que las OSC locales tengan acceso a esta información, añadió, «las metodologías sólidas y a largo plazo son esenciales para garantizar la adhesión a los ODS». Según Miranda, esto consiste en «implicar a todas las partes en un monitoreo constante y a largo plazo, lo que permitirá tomar medidas tácticas de forma concisa».
Martina Kabisama, de la sección de Tanzania de la Red de ONG de Derechos Humanos de África Austral, se hizo eco de este punto de asegurarse de que todas las voces están incluidas en el proceso de ENV. Pidió a los asistentes que reflexionaran sobre las experiencias de quién están siendo representadas en los informes de ENV y que se aseguraran de que las comunidades de base están siendo consultadas. Y continuó: «¿piensa realmente la gente de las comunidades que estamos alcanzando los ODS?».
A continuación, la Dra. Indra Tumurbaatar, del Centro para los Derechos Humanos y el Desarrollo de Mongolia, habló de la experiencia positiva que habían tenido con el gobierno mongol, no sólo durante el proceso del ENV sino también después, ya que algunas recomendaciones de las OSC y el documento político del ENV de 2019 se reflejaron en futuros programas gubernamentales. En sus observaciones finales, la Dra. Tumurbaatar animó a la formación de redes a nivel nacional pero sobre todo a nivel internacional. En sus palabras, «tenemos que impulsarnos mutuamente con conocimientos, recursos humanos, recaudación de fondos; de lo contrario, una sola coalición u OSC por sí sola no puede hacerlo con eficacia. Así que es importante que las OSC aprovechen este reto para impulsar un trabajo en red más fuerte».
Oli Henman, Coordinador Global de Acción para el Desarrollo Sostenible y facilitador del evento junto con Josefina, reflexionó sobre cómo muchos de los gobiernos concretan ahora el compromiso con la sociedad civil en el proceso ENV, que puede comenzar hasta un año antes del FPAN de la ONU. «Es realmente importante para nosotros, como grupos de la sociedad civil que trabajan con los gobiernos, asegurarnos de que mantenemos ese diálogo en casa, a nivel nacional, que construye un consenso y un enfoque de toda la sociedad».
Henman concluyó preguntándose: «¿Qué ocurre después? ¿Cómo hacemos un seguimiento y mantenemos esa presión?». Las OSC lidiarán con estos retos en la segunda mitad del maratón para cumplir la Agenda 2030. La primera mitad de la agenda dejó mucho que desear en cuanto a la inclusión de la sociedad civil en los procesos estatales de toma de decisiones para la implementación de los ODS. A medida que las OSC avanzan en la reivindicación de un asiento en la mesa de los espacios políticos a todos los niveles, su papel a la hora de amplificar las voces de los más rezagados se hace aún más destacado.
El acto fue moderado por el copresidente de la AOED, Richard Ssewakiryanga.
Vea la grabación del acto en inglés aquí.