por Lucrezia Giordano, sector OISC de la AOED
El pasado mes de junio, la AOED participó en las Jornadas de la Sociedad Civil del CAD de la OCDE, un evento que reunió a diversos actores de organizaciones de la sociedad civil (OSC), gobiernos y agencias de cooperación para debatir temas y compromisos críticos: la promoción del desarrollo localmente dirigido, la reevaluación de las estructuras de alianza y la creación de un entorno propicio para las OSC.
El desarrollo local o comunitario surgió como una preocupación principal, y los participantes de todos los sectores reconocieron que las comunidades deberían estar al frente de sus propios procesos de desarrollo, integrando las perspectivas de todos los miembros de la comunidad. Este enfoque coincidía con el interés de la AOED por mostrar su reciente informe sobre alianzas equitativas, del que son autores Chilande Kuloba-Warria y Brian Tomlinson, dentro del panorama más amplio de los Principios de Estambul y las Recomendaciones del CAD sobre la capacitación de las organizaciones de la sociedad civil.
Chilande expresó su preocupación por el protagonismo de las OSC internacionales y de los actores del norte global en la configuración del sector del desarrollo: para lograr un desarrollo dirigido localmente, es esencial reequilibrar las relaciones de poder y fomentar la responsabilidad mutua entre las partes interesadas. Diversas partes interesadas en el desarrollo presentes destacaron la necesidad de entablar conversaciones abiertas sobre el riesgo, el entendimiento mutuo y las alianzas equitativas para crear un ecosistema de desarrollo más inclusivo y eficaz. Por su parte, el copresidente de la AOED, Luca De Fraia, compartió los esfuerzos de su organización por promover derechos y responsabilidades equitativos entre todos los miembros de ActionAid International.
Cambiar las actuales relaciones de financiación entre donantes y OSC hacia auténticas alianzas es uno de los retos clave abordados en la conferencia. Muchos opinaron que el enfoque actual convierte a menudo las alianzas en meras relaciones de financiación. Para evitarlo, los participantes insistieron en la importancia de valorar los activos de la comunidad, abrazar el desarrollo dirigido por la comunidad e implicar a diversas voces en la toma de decisiones. El PNUD destacó, por ejemplo, la necesidad de contar con modalidades flexibles y nuevos puntos de entrada para promover y avanzar en el desarrollo dirigido localmente, ya que la creación de un entorno propicio que apoye los espacios de la sociedad civil es crucial para fomentar alianzas significativas y reducir las cargas administrativas.
La comunicación de las iniciativas de desarrollo también ocupó un lugar destacado. Las organizaciones de desarrollo deben asegurarse de que las herramientas de comunicación sean relevantes para la población a la que van dirigidas, especialmente en los contextos del Sur Global. Como afirmó Vitalice Meja, de Reality of Aid – África, los esfuerzos deliberados por compartir información creíble y comprensible, evitar la jerga técnica y comprometerse con las organizaciones locales pueden mejorar significativamente las estrategias de comunicación. La globalización de las comunicaciones para el desarrollo hace hincapié en adaptar los esfuerzos de comunicación a los países socios, considerar los riesgos geopolíticos, movilizar la acción en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y adaptarse a la era digital. Los actores del desarrollo deben dar prioridad a las narrativas frente a las marcas para lograr resultados de comunicación más eficaces y fomentar la confianza del público. El éxito de la comunicación va más allá de la mera difusión de información: requiere un enfoque matizado y adaptado al contexto.
Los líderes de la sociedad civil recuerdan a menudo los retos fundamentales que bloquean el desarrollo dirigido localmente y la comunicación eficaz. Se reconoció la persistencia de estructuras de poder y comunicación coloniales y racistas, lo que exige cambios de vocabulario y narrativas más inclusivas. Se instó a las agencias y organizaciones de desarrollo a descolonizar realmente sus estrategias y a implicar a las comunidades locales en la configuración de los enfoques de comunicación.
El panorama actual del desarrollo pone de relieve la importancia de abrazar el cambio para promover el desarrollo dirigido localmente y reforzar las alianzas en el sector del desarrollo. Como sostuvieron los representantes de la sociedad civil, es necesario reequilibrar las relaciones de poder, entablar conversaciones abiertas y crear un entorno propicio para las OSC. La comunicación eficaz, libre de jerga y legados coloniales, surgió como una herramienta vital para generar confianza y fomentar los esfuerzos de desarrollo inclusivo. En general, el evento sirvió de plataforma para compartir ideas, retos y éxitos, inspirando a los participantes a seguir trabajando juntos para lograr un futuro más equitativo y sostenible. #