DECA Equipo Pueblo, punto focal de las OSC de la AOED en México, diseñó el Proyecto de Observatorio de México de la AOED sobre el ODS 16 – Paz, justicia e instituciones fuertes) y el ODS 17 – Alianzas para lograr los Objetivos).
La iniciativa forma parte de los esfuerzos de la AOED por mejorar el monitoreo y el intercambio de conocimientos de la Cooperación Eficaz al Desarrollo (CED) a nivel de país, mediante el apoyo a proyectos de Observatorio a nivel de país dirigidos por OSC. Estos observatorios se caracterizan por su independencia de las entidades gubernamentales en su recopilación y análisis de datos, con el fin de monitorear, evaluar e influir en determinadas políticas o procesos relacionados con la CED, la Agenda 2030 y otros marcos de cooperación al desarrollo a los que se adhieren los estados.
Para el proyecto DECA Equipo Pueblo en particular, el objetivo fue identificar los avances logrados y las deficiencias, así como proponer medidas y/o políticas encaminadas a la implementación de los ODS, y alianzas para promover el avance de la Agenda 2030 en México, en el marco de la CED. Por lo tanto, se utilizaron tanto los ODS como los Principios de Estambul para medir el progreso de las políticas de desarrollo de México.
Desafíos: reconocimiento limitado del papel de las OSC y conocimiento de la Agenda 2030
Aunque México ha sido activo en la promoción de la Agenda 2030, especialmente en lo que respecta al ODS 17, ha habido muchos desafíos en su implementación; esto a pesar de que el gobierno mexicano publicó y difundió la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en 2019. La evaluación general en el desempeño del gobierno es que los medios de implementación* aún no son suficientes para acelerar la implementación de la Agenda 2030.
La evidencia generada a partir del observatorio de las OSC de México contribuyó a la selección de DECA Equipo Pueblo como copresidente del Comité de Monitoreo y Estrategia del gobierno. Esto, junto con otras iniciativas gubernamentales para incluir a las OSC en los procesos políticos, como formar parte de la Delegación Oficial del gobierno mexicano en el Foro Político de Alto Nivel de la ONU y del Mecanismo de Participación de las OSC de ALC en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), demuestran un cierto nivel de inclusión de las OSC, al menos sobre el papel. Sin embargo, en la práctica sigue habiendo muy poco reconocimiento y validación del papel de las OSC en la promoción del bien público, según el informe
En cuanto a los avances en materia de localización, las entrevistas y encuestas realizadas a OSC en México revelan que la mayoría de los funcionarios de los gobiernos locales desconocen o tienen poco conocimiento de la Agenda 2030, debido a la escasez de recursos para capacitar, sensibilizar y compartir conocimientos, así como a la falta de transparencia de las autoridades para informar y debatir con los ciudadanos (por ejemplo, en forma de cabildo abierto u otros mecanismos participativos).
Respecto a los Principios de Estambul sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC, 90% consideró que el gobierno federal no ha realizado actividades de difusión, promoción y/o capacitación para que las OSC conozcan los Principios de Estambul; y quienes respondieron afirmativamente mencionaron talleres para fortalecer a las OSC por parte de la instancia federal: el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), ahora adscrito a la Secretaría de Bienestar, que en la actual administración ha limitado sus acciones para fortalecer a las OSC.
Según el informe, el trabajo de las OSC se ha visto cada vez más obstaculizado por el continuo cierre de sus espacios cívicos, lo que se refleja en las violaciones a los derechos de libertad de asociación, libertad de reunión pacífica y libertad de expresión. Se ha producido una escalada en las ejecuciones extrajudiciales, la intimidación de activistas, pueblos indígenas y otros defensores de los derechos humanos, el cierre de los espacios de diálogo con el gobierno y la reducción de los recursos y el apoyo a la labor de las OSC.
Recomendación: reforzar el diálogo multilateral
Ante la creciente brecha entre la sociedad civil y el Estado, el informe recomienda que los gobiernos nacionales, subregionales y locales trabajen de la mano con la sociedad civil como un conjunto de actores estratégicos que contribuyen al desarrollo atendiendo y visibilizando las demandas sociales en materia de derechos humanos. Para ello, DECA Equipo Pueblo aboga por fortalecer el diálogo y las acciones entre el gobierno, las diversas comunidades y la sociedad civil.
Consulte el informe en español aquí.
*La noción de «Medios de implementación» describe la mezcla interdependiente de recursos financieros, desarrollo y transferencia de tecnología, creación de capacidades, globalización y comercio inclusivos y equitativos, integración regional, así como la creación de un entorno nacional propicio necesario para implementar la nueva agenda de desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo.