Lucrezia Giordano, sector de Organizaciones Internacionales de la Sociedad Civil de la AOED
La Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED) participó activamente en los planes de las OSC para el Foro de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo (FpD) de 2023, celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 17 al 20 de abril. El principal objetivo de la delegación de la AOED era debatir las perspectivas de las OSC sobre la aplicación de los Marcos de Financiación Nacionales Integrados (INFF) en las sesiones oficiales y los actos paralelos, con la ambición de mejorar la participación de los titulares de derechos en los INFF a nivel nacional.
Nos unimos al Mecanismo de Financiación para el Desarrollo (FpD) de las OSC para impulsar la agenda de FpD de las OSC. Las OSC desempeñaron un papel crucial en el Foro, aportando diversas perspectivas, defendiendo a las comunidades marginadas y haciendo que los gobiernos y las instituciones internacionales rindieran cuentas. Los delegados de las OSC se propusieron reforzar su voz colectiva, amplificar su impacto y explorar sinergias para realizar esfuerzos conjuntos de incidencia más allá del Foro; la delegación de la AOED contribuyó a estos esfuerzos participando activamente en debates, actos paralelos y reuniones bilaterales para garantizar que se oyeran las voces y las preocupaciones de sus circunscripciones.
La forma en que las OSC participaron en el Foro arrojó luz sobre su papel en ámbitos como la FpD de la ONU. Los delegados de la AOED reconocieron muchos elementos positivos en su participación en el Foro, destacando cómo la capacidad de las OSC para coordinar su participación en las sesiones oficiales fue decisiva para hacer oír sus voces, llenando todos los huecos disponibles de forma organizada. Los delegados señalaron cómo las OSC abogaron activamente por políticas y reformas progresistas, planteando cuestiones críticas como la necesidad de aumentar la cantidad y la calidad de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), de cancelar la deuda y de reformar la gobernanza de las instituciones financieras internacionales.
A través de su compromiso, las OSC presionaron para que se adoptaran políticas acordes con los principios de la eficacia del desarrollo y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Subrayaron la importancia de una participación significativa en la toma de decisiones, haciendo un llamamiento para que se adopten enfoques inclusivos y participativos que impliquen a las OSC desde la fase de planificación hasta la aplicación y el monitoreo de los INFF, instando a los gobiernos y a las instituciones internacionales a que reconozcan su experiencia, sus conocimientos y su experiencia sobre el terreno a la hora de dar forma a estrategias de financiación eficaces.
Los delegados de la AOED destacaron cómo el trabajo en red, la creación de alianzas y la colaboración con organizaciones afines fue otra parte fundamental de la participación de las OSC en el Foro. Estas interacciones facilitaron el intercambio de mejores prácticas, debates estratégicos y oportunidades para futuras colaboraciones. La delegación de la AOED se relacionó con miembros del Mecanismo de FpD de las OSC y participó en reuniones bilaterales con partes interesadas clave, como el PNUD, la UNICEF, el PNUD, la UNDESA, la UNICEF, la OCDE y la ASDI. Más concretamente, en el marco del trabajo de la AOED sobre los INFF, la delegación asistió a un acto paralelo dirigido por las OSC en el que participaron el PNUD, UNICEF y ASDI, y en el que todas las partes interesadas acordaron finalizar en breve una investigación sobre casos nacionales.
No obstante, es posible sacar a relucir algunos aspectos críticos de la participación de las OSC en el Foro: la falta de participación de las OSC en el diseño y difusión de un Documento Final, en el que la ONU esboza claramente los puntos de acción para abordar las preocupaciones de las OSC. La calidad del compromiso es otro aspecto crítico, ya que los delegados lo percibieron como un ejercicio de «marcar casillas» sin ninguna garantía formal de que las preocupaciones de las OSC se tuvieran en cuenta en las políticas futuras.
En conclusión, la participación de las OSC en la FpD de la ONU fue decisiva para dar forma a los debates, abogar por políticas progresistas y responsabilizar a las partes interesadas. A través de su participación activa, las OSC se aseguraron de que las voces de las comunidades marginadas y las circunscripciones de la sociedad civil se reflejaran en la toma de decisiones oficial; los esfuerzos continuos de monitoreo y rendición de cuentas de las OSC seguirán desempeñando un papel vital en el impulso de una financiación eficaz para el desarrollo y la realización de los ODS. Sin embargo, es fundamental seguir presionando para lograr una participación más eficaz de las OSC, así como para que los organismos internacionales rindan cuentas de la aplicación de políticas inclusivas que tengan en cuenta las voces de las OSC.