En la reunión de todos los países de la AOED celebrada en París (Francia) del 15 al 17 de marzo de 2023, 14 de los países socios de la plataforma mundial de la sociedad civil se comprometieron a realizar una labor de incidencia en materia de Cooperación Eficaz al Desarrollo a nivel nacional.
El objetivo de la reunión era reunir las aportaciones de los países para el nuevo Plan Estratégico de la AOED, mejorar la comprensión y los métodos de trabajo de la labor de la AOED a nivel nacional y definir las formas de obtener resultados de valor añadido para la incidencia de la CED en los países. El orden del día, las presentaciones y el diseño de las sesiones se basaron en gran medida en una encuesta sobre competencias organizativas, buenas prácticas y retos de las OSC nacionales que los participantes rellenaron antes de la actividad.
Las actividades incluyeron aportaciones sobre el contexto de la implementación, que pusieron al día a los participantes sobre el estado del trabajo a nivel nacional en los dos últimos años y las lecciones aprendidas, la gestión de redes y el desarrollo de capacidades para el trabajo de los países, que aclararon las responsabilidades de las unidades en el apoyo al trabajo de los países y debatieron los retos y las lecciones en materia de capacitación.
También se celebraron caucus regionales 1) para determinar formas de mejorar la apropiación por parte de las regiones de la ejecución del trabajo por países, el papel de la SG y la coordinación con las secretarías regional y mundial, y 2) para definir y acordar enfoques para mejorar la participación en los países entre los miembros de la AOED, la implicación de los sectores y otros grupos temáticos, y la colaboración con otras plataformas de OSC.
La Secretaría Global también presentó la iteración inicial del Plan Estratégico 2024-2026 de la AOED, titulado Generar confianza para forjar unidades y motivar acciones decisivas en el avance de la Cooperación Eficaz al Desarrollo, y recabó la opinión de los socios.
Las sesiones funcionales incluyeron aportaciones sobre Política e Incidencia y Comunicaciones. El Equipo de Políticas ofreció a los socios nacionales una introducción a la Incidencia Basada en Pruebas (EBA), a través de sesiones sobre 1) generación de datos (con el marco de monitoreo de la AGCED y el estudio anual de la AOED sobre el ENV como ejemplos); 2) uso y producción de datos para desarrollar una incidencia informada (con las iniciativas de los miembros y del FT como ejemplos: Análisis e interpretación de datos para apoyar los objetivos de incidencia a través del Observatorio de la Ayuda; y 3) aplicación de la incidencia basada en pruebas en el trabajo a escala nacional. En la última sesión se debatió el escaso compromiso basado en pruebas y las posibles razones, al tiempo que se trató de determinar soluciones, se estableció una base de referencia de las capacidades de incidencia y se identificaron los retos para la incidencia en la CED a nivel nacional.
Por su parte, la sesión dedicada a las comunicaciones presentó una visión general de las herramientas y los requisitos de comunicación para el trabajo en los países, debatió sobre los retos comunes en las comunicaciones para el trabajo en los países, formuló recomendaciones para mejorar las comunicaciones para el trabajo en los países y promovió la colaboración y el apoyo entre circunscripciones y entre países en el trabajo de comunicación. Entre las lagunas de capacidad detectadas figuran los recursos para mantener la complementariedad de la plantilla y aumentar la visibilidad, las competencias en tareas como la creación de contenidos y los medios digitales/sociales, la falta de terminologías unificadas que se comuniquen a los destinatarios, y la falta de sistemas/mecanismos para monitorear y medir el impacto de las comunicaciones externas.
El último día, los participantes conocieron en profundidad el marco de resultados nacionales de la AOED y las herramientas y procesos de monitoreo y evaluación (MyE). Las presentaciones incluyeron los indicadores de resultados nacionales pertinentes, la evaluación inicial de la aplicación de las nuevas directrices de seguimiento y evaluación, y los resultados de las evaluaciones pertinentes sobre las prácticas de seguimiento y evaluación de la AOED. En la sesión también se validaron los indicadores de éxito nacionales existentes y se definieron indicadores adicionales pertinentes en el plan estratégico.
Por último, en la reunión se presentaron y validaron los resultados de la encuesta sobre gestión de proyectos y sostenibilidad financiera, junto con propuestas para el futuro, se estableció el valor añadido de la AOED como subdonante nacional y se llegó a un acuerdo entre los países asociados y la Secretaría Global de la AOED sobre las recomendaciones relativas a la realización de una labor nacional más eficaz para una cooperación eficaz al Desarrollo.
Entre los participantes en la reunión de todos los países de la AOED se encontraban MacDonald Munyoro, de Zimbabue; Simekinala Kaluzi, de Malawi; Jennifer Guste, de Filipinas; Josephine Joseph, de la India; Klotilda Kosta, de Albania; Rubén Quintanilla, de El Salvador, Gabriela Murillo Paz, de Bolivia, Marita González, de Argentina, Ondo Elibiyo Sentiment, de Gabón, Iyad Mousa Amra, de Palestina, Upakar Pandey y Rup Sunar, de Nepal, Chinara Aitbaeva, de Kirguistán, y Kurniawan Sabar, de Indonesia. Los coordinadores regionales Henry Morales (América Latina y el Caribe) Sarah Torres (Asia), Marie-Jose Saade (Oriente Medio y Norte de África) y Marija Visinova (Europa),
Las sesiones fueron dirigidas por la Secretaría Global de la AOED, compuesta por el Secretario Ejecutivo, Roberto Pinauin, el Director de Política y Enlace, Matt Simonds, el Director de la Red, Jodel Dacara, el Director de Proyectos de la Comisión Europea, Leo Pura, el Director Adjunto de Programas, Marc Ignacio, la Coordinadora de Desarrollo de Capacidades, Glenis Balangue, y la Oficial de Comunicaciones y Desarrollo de Capacidades, Daniela Sepúlveda.