La precariedad de los presupuestos de la AOD en tiempos de crisis

Hay una constante emergente en el mundo de la cooperación al desarrollo: si surge una crisis, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) está ahí de forma fiable para suavizar el impacto. Pero, ¿a qué precio y para quién?

En estos últimos años de crisis tras crisis, hemos sido testigos de dos fenómenos distintos en lo que respecta a los presupuestos de la AOD: la inflación y la desviación. La pandemia del COVID-19 y la distribución del exceso de vacunas que se contabilizó como AOD ha hecho que las cifras de AOD parezcan mucho mayores de lo que son.  Más recientemente, la invasión de Ucrania por parte de Rusia y la consiguiente crisis de refugiados ha hecho que algunos proveedores reasignen los recursos existentes en lugar de aumentarlos. No se pueden subestimar las consecuencias para los países de renta baja, que dependen de la AOD en algunos casos hasta en dos tercios de la financiación externa del desarrollo.

Susanna Moorehead, presidenta del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, declaró recientemente: «Las múltiples crisis implican múltiples demandas de AOD. La AOD debe apoyar a las personas necesitadas en todos los países socios: las que se ven obligadas a huir a causa de los conflictos, las que pasan hambre y las que son especialmente pobres y vulnerables, sobre todo las mujeres y los niños, que son los que más sufren». La AOD sigue siendo la forma más estable de financiación externa para los países en desarrollo y hay que salvaguardar su integridad y finalidad.

Cuando el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE publicó sus cifras de AOD para 2021, hubo cierto alivio porque la AOD había aumentado hasta un máximo histórico. Este alivio se debió únicamente al riesgo percibido anteriormente de que la AOD pudiera contraerse como consecuencia de los cambios en los niveles de la RNB de los países que se vieron obstaculizados por la pandemia. Sin embargo, las cifras siguen estando muy lejos del compromiso del 0,7% y no se acercan a los niveles necesarios para satisfacer las demandas del momento. Las OSC argumentan que las consecuencias de la pandemia COVID-19, las crisis geopolíticas, los conflictos y el clima, requieren que la comunidad del CAD aumente considerablemente sus niveles de AOD.

Lamentablemente, lo que estamos viendo, cuando hay una nueva urgencia por cumplir con los compromisos de AOD, son proveedores que no cumplen con el objetivo. En medio de la guerra en Ucrania, algunos gobiernos han dado indicaciones de que el apoyo a los refugiados se hará a costa de los presupuestos de la AOD. No se trata en absoluto de sugerir que los ucranianos que huyen de un acto atroz de agresión por parte del gobierno ruso no deban recibir apoyo, sino de insistir en que no se sacrifiquen los presupuestos de AOD.

Más allá del apoyo inmediato a los refugiados y del impacto que esto tendrá en la AOD, a medio y largo plazo es probable que también se destinen importantes recursos a apoyar los esfuerzos de reconstrucción. Esto tendrá posibles implicaciones en los presupuestos públicos, ya que los gobiernos han indicado que aumentarán el gasto en defensa como consecuencia de la invasión.

La AOED, y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en general, están dando la voz de alarma sobre el impacto de estas medidas miopes en las perspectivas de desarrollo a medio y largo plazo de los países altamente dependientes de la AOD. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya estaban desviados y amenazados por la pandemia del COVID-19. Más recortes en la financiación del desarrollo no hacen sino empeorar las probabilidades de que el mundo cumpla la Agenda 2030. #

Foto por Ichsan Wikacsono de Unsplash

Facebook
Twitter
LinkedIn

Related Posts

SEARCH

RECENT POSTS

SUBSCRIBE TO OUR
WEEKLY NEWS ROUNDUP

ADDRESS:
3rd Floor, IBON Center
114 Timog Avenue, Quezon City
1103 Philippines
PHONE:
+632 9277060 to 61 local 203 and 207
TELEFAX:
+632 9276981
EMAIL:
info@csopartnerhip.org

Welcome Back!

Login to your account below