Reflexiones sobre COP26

por Josefina Villegas, Coordinadora de Políticas y Membresía de la AOED

En 2019, la AOED incorporó la agenda de financiación climática como parte de sus principales ámbitos de incidencia, reconociendo la creciente relevancia de los procesos de mitigación y adaptación climática en el discurso del desarrollo, así como los impactos del cambio climático que afectan a las comunidades y circunscripciones miembros.

Ese año la COP25 estaba bajo la presidencia de Chile, pero debido a que los movimientos sociales y el levantamiento civil coincidieron con las fechas previstas para la conferencia, el gobierno español asumió el papel de anfitrión de la 25ª edición de la Conferencia de las Partes de la Convención o UNFCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), que se celebró en Madrid en su lugar. Ese año, la AOED celebró una conferencia de estudio al margen del evento oficial, con el objetivo de desarrollar un alcance inicial y un posicionamiento político sobre la financiación del clima y las interrelaciones de la CED.

La COP26 debía celebrarse en 2020 y tuvo que ser aplazada debido a la pandemia de COVID-19. Ese año representaba un punto crucial en las negociaciones para cumplir los objetivos fijados por el Acuerdo de París (AP) sobre la mitigación del clima. Los países debían presentar sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), es decir, la hoja de ruta para los compromisos de reducción de GEI. Había que llegar a acuerdos relevantes sobre el reglamento para la aplicación de ciertos artículos del Acuerdo de París, relacionados con los mercados de carbono y la forma de cumplir los objetivos y, sobre todo, de medirlos y contabilizarlos.

Con el Reino Unido como presidente (en alianza con Italia), la COP26 se celebró finalmente en Glasgow, Escocia, del 31 de octubre al 13 de noviembre de 2021. A pesar de los esfuerzos realizados para comunicar que la conferencia era un evento «inclusivo», el acceso desigual a la vacunación hizo que la participación en persona fuera limitada y restrictiva para las partes y otras partes interesadas, afectando especialmente a la representación de los pueblos indígenas.

La AOED participó tanto en el evento oficial como en la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Climática, dirigida por la sociedad civil, a través de una delegación compuesta por la copresidenta Beverly Longid y los miembros del equipo de la Secretaría Global Josefina Villegas y Glenis Balangue. Se cumplieron los objetivos de obtener información de primera mano sobre los debates actuales sobre financiación del clima, así como un mapa actualizado de las partes interesadas; familiarizarse con los esfuerzos de otras OSC y establecer contactos con organizaciones que trabajan en propuestas para una transición justa. Observamos una importante falta de enfoque de desarrollo efectivo en los debates, tanto de las partes oficiales como de las propuestas del sector privado. Incluso en los paneles de las OSC sobre financiación del clima, los principios de la CED no solían contemplarse o plantearse de forma muy clara y directa.

En el marco del llamamiento y el impulso para aumentar la financiación de la mitigación y la adaptación al cambio climático, principalmente a través de la inversión del sector privado, y a pesar de la borrosa retórica sobre la descarbonización de la economía y el abandono de los combustibles fósiles «ineficientes», la COP26 cumplió algunas de las expectativas en cuanto a la consecución de acuerdos sobre el reglamento de la AP y el mayor compromiso con la financiación de la adaptación. Los países han estado informando y actualizando sus NDCs con mayor frecuencia, lo que debería indicar un creciente interés político y económico hacia esta agenda. A pesar de ello, la reducción de GEI que representan estos compromisos no acercaría al mundo al objetivo de 1,5º por encima de la era preindustrial.

En este contexto, las demandas de una mayor ambición en los objetivos de mitigación, así como la intensificación de los esfuerzos para la financiación de la adaptación, pero también la cancelación de la deuda para el Sur Global por parte de todos los acreedores, la financiación climática basada en subvenciones para el Sur Global y las reparaciones por pérdidas y daños están en el centro de las reivindicaciones de las OSC sobre el cambio climático. Una de nuestras principales valoraciones de la COP26 es que parece haber una oportunidad significativa de aumentar el impulso político para la CED, vinculándola a la financiación climática y a las interrelaciones con los debates y negociaciones sobre los ODS. Los debates sobre una transición justa y el desarrollo de tecnologías nuevas y limpias carecen de un enfoque desde la perspectiva de la CED. En esta misma línea, no hay marcos regulatorios claros para la participación del sector privado en la mitigación y adaptación al clima, a pesar del estímulo muy concreto para que el dinero público siga contribuyendo a apalancar las inversiones del sector privado para cumplir el mandato del Acuerdo de París.

Una sugerencia para el Grupo de Trabajo sobre Financiación del Clima es anticipar nuestro compromiso para la COP27 (que se celebrará en Egipto) ya a principios de 2022, con el fin de debatir y decidir sobre las actividades previas a la cumbre para preparar el terreno, así como para maximizar las oportunidades y los recursos. Esa misma estrategia debería contemplar la posibilidad de alimentar un plan para aumentar la participación de la AOED en las cuestiones relativas a la financiación del clima y la CED dentro de los debates de la AGCED, en consonancia con la próxima RAN 2022.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Related Posts

SEARCH

RECENT POSTS

SUBSCRIBE TO OUR
WEEKLY NEWS ROUNDUP

ADDRESS:
3rd Floor, IBON Center
114 Timog Avenue, Quezon City
1103 Philippines
PHONE:
+632 9277060 to 61 local 203 and 207
TELEFAX:
+632 9276981
EMAIL:
info@csopartnerhip.org

Welcome Back!

Login to your account below