La Coalición de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria (PCFS por sus siglas en inglés), en calidad de miembro de la AOED, organizó una capacitación global sobre la eficacia del desarrollo (ED) el 15 y 16 de marzo de 2018 en Beirut (el Líbano). El acto fue organizado por la Red Árabe por la Soberanía Alimentaria (Arab Network on Food Sovereignty). La capacitación reunió a participantes de Kenia, Senegal, Jordania, Pakistán, Filipinas, Bolivia, Cuba y Guatemala.
El objetivo de la reunión era debatir y compartir experiencias sobre el papel de los campesinos, los indígenas, los pastores, los pescadores y sus organizaciones en el programa de la ED para las OSC. Para muchas organizaciones, fue el primer contacto con la AOED.
Los objetivos de la capacitación eran los siguientes: (1) ahondar en la comprensión de la ED para las OSC y los Principios de Estambul para fortalecer la participación de organizaciones, redes y plataformas de la circunscripción en el programa de ED y en el trabajo de la AOED; (2) identificar los resultados de la capacitación desde el punto de vista de los logros o las aptitudes adquiridos, y las limitaciones u obstáculos de la ED para las OSC y la aplicación de los Principios de Estambul; (3) definir cómo la circunscripción rural puede mejorar el fomento y la aplicación de los Principios de Estambul en su sector; (4) trazar un plan sobre cómo la circunscripción rural puede contribuir al Grupo de trabajo sobre la ED para las OSC de la AOED; y (5) redactar unas directrices del sector sobre la implementación de la ED para las OSC.
En la reunión se revisó el programa de ED para las OSC y la rendición de cuentas de las OSC, haciendo especial hincapié en los Principios de Estambul y el progreso del sector en esas áreas. A partir de varios talleres simultáneos, surgieron interesantes debates sobre qué significa la ED para la circunscripción, cómo esta interpreta los Principios de Estambul y cómo esos principios se incluyen en las operaciones diarias de la circunscripción.
El sector rural desarrolló los siguientes imperativos esenciales a partir de los talleres:
-
Respeto por los derechos humanos y la justicia social: implantar una auténtica reforma agraria, legislaciones efectivas, respeto por el espacio cívico, reformas legales, combatir la financiación condicionada y derrocar dictaduras en diferentes partes del mundo.
-
Igualdad de género: luchar contra el patriarcado, ejercer presión por la igualdad de género y promocionarla, abordar los derechos de propiedad de la tierra y los problemas de herencias, mejorar el acceso a la información, propiciar que los hombres y las mujeres tengan igualdad de oportunidades, que reciban el mismo trato y que tengan acceso a recursos productivos.
-
Empoderamiento de los pueblos: ejercer presión en favor de espacios auténticamente democráticos, institucionalizar los principios democráticos, instaurar movimientos sociales, promover el respeto por el espacio cívico y garantizar la existencia de un marco para una participación legítima.
-
Marco de sostenibilidad del medio ambiente: concienciar sobre la sostenibilidad del medio ambiente, reforzar la protección medioambiental, las legislaciones estrictas en materia de medio ambiente y tratar los problemas sistémicos que contribuyen a la destrucción del medio ambiente, como las políticas comerciales y de extracción.
-
Rendición de cuentas y transparencia: se consideró que solo mejorarán estos aspectos si se hace frente a la corrupción, si se persiguen todos los delitos de guante blanco, si existen leyes estrictas para acabar con la corrupción, si se hacen públicos los contratos y si se fortalece el derecho a la información de las personas.