Sobre la conferencia del Programa de Trabajo del AGCED: Reflexiones sobre el desarrollo que respeten los derechos humanos

La defensa de la universalidad y de la indivisibilidad de los derechos humanos es esencial para la construcción de una sociedad pacífica y para el desarrollo en general de individuos, gente, y naciones.

• Papa Juán Pablo II

Recientemente, en mi capacidad como co-presidente de la plataforma global de sociedad civil, la Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED), participé en la conferencia telemática, «Hacia un programa de trabajo de Alianza Global de Cooperación Eficaz para el Desarrollo (AGCED)», que resume los planes de la alianza para los próximos dos años. La AGCED es una plataforma con diversos actores para el avance de la eficacia del desarrollo por parte de todos los agentes, para entregar resultados duraderos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).

Al participar, me acordé de estas palabras del Papa Juán Pablo II, citadas arriba, con ocasión de la Jornada Mundial de la Paz en 1999. Me di cuenta de que hoy, más de dos décadas después, la defensa de los derechos humanos para un desarrollo genuino e inclusivo es más relevante que nunca.

En los últimos años ha habido un patrón marcado de reducción del espacio cívico y de represión política de la sociedad civil, defensores de derechos, y activistas. La AOED reunió el año pasado a nuestros miembros y socios en torno a dos iniciativas clave: el Llamado a la Acción de Belgrado y el Día de Acción Global, durante el Día Internacional de los Derechos Humanos.

En la conferencia, la AOED reiteró la necesidad de «la acción conjunta de todos los actores, las OSC internacionales y nacionales, los gobiernos de los países socios y asociados para el desarrollo, para invertir la tendencia de reducción del espacio cívico y apoyar los esfuerzos para fortalecer voz de la gente para el desarrollo «. Este punto de vista está recogido en el Documento Final de Nairobi de la AGCED, concretado en la Reunión de Alto Nivel del la AGCED de 2019, y recientemente reafirmado por la dirección de la Alianza en su visión y prioridades estratégicas para su futuro inmediato.¹

La Agenda de Acción de Belgrado , entre otras iniciativas, detalla las medidas positivas que pueden emprender todos los actores para establecer un espacio cívico que maximice las contribuciones de la sociedad civil al desarrollo. De hecho, durante la conferencia, el principio fundamental de las asociaciones inclusivas resonó entre muchos de los que se unieron para definir el trabajo por hacer.

La AOED destacó la importancia de las acciones nacionales, ya que a este nivel, la reducción del espacio cívico repercute en los resultados del desarrollo, en particular los que afectan a las vidas y condiciones de las personas en situación de pobreza y marginación. Es a nivel nacional, donde es más relevante la existencia de un entorno que permita a la sociedad civil maximizar su participación y contribución al desarrollo.

A medida que nos acercamos a definir las tareas inmediatas de la AGCED, en la AOED nos complace seguir adelante con la corriente de trabajo específica que busca promover las alianzas de OSC, abordando la reducción del espacio cívico, especialmente a nivel nacional. Apreciamos asimismo que el indicador de la sociedad civil del marco de seguimiento del AGCED es un sólido punto de partida.² A través de este marco, se pueden abordar las siguientes facetas de un entorno propicio para la sociedad civil: el entorno legal y regulador; espacio para el diálogo entre múltiples partes interesadas; Eficacia del Desarrollo para las OSC; transparencia; y cooperación oficial para el desarrollo con las OSC.

En la conferencia, algunos sugirieron que la cuestión de la reducción del espacio pertenece más al discurso de los derechos humanos que al de cooperación eficaz para el desarrollo y, en consecuencia, se encontraría en el ámbito de las Naciones Unidas y no en la AGCED. Si bien nos damos cuenta de que estas preocupaciones derivan del temor a alienar a los gobiernos, especialmente a los países socios, son incompatibles y socavan los compromisos actuales asumidos por la AGCED. No es tanto una cuestión política como una cuestión moral. Como también comentó el Papa Juán Pablo II, «una forma de desarrollo que no sea respetuosa con los derechos humanos no es digna de la humanidad».

Así que si bien seguimos movilizando a la más amplia gama de actores para abordar la situación de reducción del espacio cívico, también les instamos a respetar la sabiduría detrás de los compromisos que ya han asumido, y a aceptar el hecho de que todavía tienen que dar resultado en el terreno.

Mientras que nuestros miembros sigan sufriendo la mayor parte de la reducción de los espacios, nuestros líderes sean perseguidos y la acción cívica sea criminalidad, la AOED se mantendrá firme en la defensa de la universalidad de los derechos humanos, su centralidad en el desarrollo y, por lo tanto, su pertinencia en la búsqueda de la cooperación efectiva para el desarrollo.

La ausencia de un entorno político, jurídico y financiero propicio afecta en gran medida la capacidad, e incluso la supervivencia, de las OSC como actores eficaces del desarrollo independiente. Revertir la tendencia de redución del espacio cívico requiere abordar estas barreras y desafíos que enfrenta la sociedad civil en todas sus formas.

Esperamos que a través de sus comprometidos y concretos esfuerzos, en asociación con las OSC, la AGCED pueda crear una mayor conciencia, diálogo, compromiso e impulso político para el cambio de políticas y comportamientos a nivel nacional, para abordar la reducción del espacio cívico.

 

¹Como se articula en la Propuesta del Copresidente para Prioridades Estratégicas del grupo de trabajo 2.4 para el Programa de Trabajo de la Alianza Global 2020-2022: Enlace

²Indicador de la Sociedad Civil: Las organizaciones de la sociedad civil (OSC), actúan en un entorno que potencia al máximo su participación y su contribución al desarrollo. Este indicador intenta determinar el grado en que los gobiernos y los trabajadores por la cooperación del desarrollo contribuyen a un ambiente favorabe para las organizaciones de la sociedad civil (OSC), y qué OSC implementan los principios de la eficacia del desarrollo en sus propias operaciones.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Related Posts

SEARCH

RECENT POSTS

SUBSCRIBE TO OUR
WEEKLY NEWS ROUNDUP

ADDRESS:
3rd Floor, IBON Center
114 Timog Avenue, Quezon City
1103 Philippines
PHONE:
+632 9277060 to 61 local 203 and 207
TELEFAX:
+632 9276981
EMAIL:
info@csopartnerhip.org

Welcome Back!

Login to your account below