¿Qué es la Reunión de Nivel Sénior de la AGCED y por qué es importante?
La Reunión de Nivel Sénior (SLM) es una reunión de los tomadores de decisiones clave y los principales representantes organizada por la Alianza Global de Cooperación Eficaz para el Desarrollo (AGCED) para analizar el progreso en la agenda de cooperación eficaz para el desarrollo (CED) y para debatir cómo acelerar progreso a nivel de país en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Se llevará a cabo del 13 al 14 de julio de 2019, antes del Segmento Ministerial del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (FPAN).
La AGCED es una plataforma de múltiples partes interesadas que reúne a todos los tipos de actores del desarrollo, gobiernos nacionales y locales, la sociedad civil, el sector privado, organizaciones bilaterales y multilaterales, sindicatos, parlamentos y fundaciones, para promover la eficacia de sus esfuerzos de desarrollo y contribuir al logro de los ODS.
La reunión SLM es un momento clave para el intercambio de conocimientos y la reflexión crítica sobre el progreso de los compromisos de eficacia asumidos en París, Accra, Busán, México y Nairobi. A través de la SLM, los actores del desarrollo explorarán formas de alinear su trabajo y compromisos con los del FPAN. La AGCED identificó tres objetivos principales de la reunión SLM:
• Afirmar la eficacia como un motor esencial para el desarrollo sostenible;
• Ampliar el alcance de la eficacia con enfoques sensibles al contexto y mediante la convocación de actores del desarrollo en condiciones más equitativas; y
• Explorar los desafíos de la eficacia y las prioridades para el futuro¿
Por qué es importante la SLM para la sociedad civil?
La reunión SLM reafirma la importancia de los cuatro principios de la eficacia del desarrollo defendidos por la sociedad civil – apropiación por parte de los países socios, el enfoque en los resultados, las alianzas inclusivas y la rendición de cuentas y transparencia – en la evalu ación de los resultados de desarrollo.
La reunión SLM también brinda a la sociedad civil un espacio para involucrar a varias partes interesadas en el tema de la cooperación eficaz para el desarrollo, especialmente en el monitoreo del progreso en los compromisos de la CED de todos los actores del desarrollo en relación con los ODS. En particular, la SLM permitirá a las OSC compartir sus ideas sobre diferentes objetivos bajo revisión en 2019, en particular los ODS 16 y 17, los cuales son críticos para la sociedad civil y la agenda de eficacia.
Finalmente, la SLM proporciona una estructura de múltiples partes interesadas para incluir a la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones con respecto a la CED.
¿Qué es la AOED?
La Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED) es una plataforma abierta que reúne a OSC de todo el mundo en torno a la cuestión de la cooperación eficaz para el desarrollo. Nos esforzamos por hacer que el desarrollo sea más eficaz mediante la reestructuración de los procesos de ayuda global y el empoderamiento de las OSC que trabajan en el terreno.
Al promover la CED en todas las áreas de trabajo, tanto la nuestra como la de otros, contribuimos al avance de los derechos humanos y al logro del desarrollo sostenible.
Representa a organizaciones de la sociedad civil de seis regiones (África, Asia, Pacífico, Europa, Oriente Medio y Norte de África, América Latina y el Caribe), y ocho sectores (agricultura y desarrollo rural, grupo feminista, pueblos indígenas, organizaciones religiosas, organizaciones de la sociedad civil internacionales, movimientos de la juventud, sindicatos, y migrantes y diáspora).
¿Cómo participará la AOED en la SLM?
La AOED representa a las OSC en el Comité Directivo (CD) de la AGCED. Hemos participado activamente en todos los aspectos del trabajo de la AGCED, incluida su estructura de gobernanza, la implementación de su programa de trabajo, la implementación del marco de monitoreo y las actividades e iniciativas a nivel nacional. La reunión SLM mostrará todas estas iniciativas y la AOED participará de igual manera a nuestra participación en la AGCED en su conjunto.
Durante y antes de la SLM, la AOED tiene la intención de: (a) participar en los preparativos y las actividades preparatorias, incluyendo el establecimiento de la agenda; (b) tener un perfil de alto nivel en la SLM mediante su participación en paneles, sesiones paralelas, organizando eventos paralelos y celebrar un pre-foro de OSC; y (c) mantener el compromiso en el segmento de la reunión SLM y el subsiguiente programa de trabajo de la AGCED.
La AOED está enviando representantes de nuestras diversas circunscripciones para compartir sus ideas en las cuestiones sobre cómo alcanzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. También se llevará a cabo un Foro de la Sociedad Civil titulado Abordar la rendición de cuentas y el fortalecimiento de la promoción para una cooperación eficaz para el desarrollo, que se celebrará el 12 de julio de 2019. Guiados por el Manifiesto de la AOED, los participantes del foro analizarán las posiciones, los mensajes y las demandas clave de las OSC para hacer que la cooperación para el desarrollo sea más eficaz para las circunscripciones de la AOED.
¿Cuáles son los mensajes clave de la AOED para la reunión SLM?
La AOED lanzará una declaración para la SLM, que contiene los siguientes mensajes clave:
• Alentar enérgicamente a todos los miembros de la Alianza Global, en sus mensajes al Foro Político de Alto Nivel y a la Cumbre especial de la ONU sobre los ODS en septiembre, a destacar la importancia fundamental de los principios de cooperación para el desarrollo para lograr un progreso veloz y sostenible en el avance de la Agenda 2030, la cual permanece estancada en los Medios de Implementación (Objetivo 17).
• Elaborar y monitorear enfoques basados en los derechos humanos en el cumplimiento de nuestros compromisos compartidos con los principios de cooperación al desarrollo eficaz como base para el fortalecimiento de los resultados en relación con los ODS.
• Aprovechar los resultados de la tercera ronda de monitoreo, tal y como se detalla en el Informe de Progreso 2019, a través de una línea de trabajo actual y avanzando hacia una agenda con un plazo establecido para la renovación de los comprom- isos específicos desde París a Busán que siguen sin cumplirse, para la próxima Reunión de Alto Nivel.
• Iniciar una línea de trabajo de múltiples partes interesadas con el objetivo de evaluar los diferentes desafíos que afectan a la reducción y cierre de los espacios cívicos, incluida la propia eficacia del desarrollo de las OSC, y proponer recomendaciones específicas para la próxima Reunión de Alto Nivel sobre acciones urgentes por parte de todos los actores del desarrollo de la Alianza Global.
• Aprovechar los Principios de Kampala para desarrollar un indicador de monitoreo para la participación eficaz del sector privado en la cooperación para el desarrollo, incluida una evaluación de la financiación combinada y otros acuerdos de aprove- chamiento, con estudios de caso para poner a prueba este indicador en una variedad de países socios antes de la cuarta ronda de monitoreo.
• Implementar un plan de acción para adaptar el marco de monitoreo para la cuarta ronda de monitoreo para países que se encuentran en situaciones de conflicto y / o fragilidad, seguir las propuestas hechas para el 17 Comité Directivo celebrado en Kampala, en el contexto de balance y lecciones aprendidas de la tercera ronda de monitoreo 2018.
¿Cómo pueden otros apoyar la delegación de la AOED en la reunión SLM?
Instamos a los defensores de la sociedad civil a que estén atentos y compartan ampliamente nuestra declaración y otros materiales de promoción sobre el avance de la agenda de la eficacia, que se publicarán en nuestra página web y en las redes sociales.
Nuestro contenido también puede enviarse por correo electrónico a gobiernos, parlamentarios, autoridades y gobiernos locales, miembros de la prensa, otras OSC, grupos de expertos, profesionales del desarrollo y el mundo académico.
¿Cuál es la posición de la AOED sobre el papel del sector privado en el desarrollo?
La AOED reconoce el importante papel que el sector privado puede desempeñar en el desarrollo y la cooperación para el desarrollo, y cree en involucrar al sector en la búsqueda de un desarrollo eficaz y sostenible.
La plataforma reconoce que el sector privado no es un actor «monolítico». Por el contrario, abarca una amplia gama de actores que incluyen corporaciones transnacionales, grandes empresas nacionales y micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME).
En este conjunto, la experiencia de las OSC y las comunidades con las que trabajan señala la necesidad de que las corporaciones transnacionales y las grandes empresas rindan cuentas y estén sujetas a los principios de la eficacia del desarrollo, especialmente las normas y los estándares de derechos humanos. Por otro lado, la AOED cree en el potencial de las MIPYME para ser un actor importante en el desarrollo nacional. Mediante su apoyo a la economía local, pueden convertirse en socios para el desarrollo y crear un impacto positivo y duradero para el beneficio de las comunidades.
La AOED acoge con satisfacción el desarrollo de los Principios de Kampala como un paso hacia una participación más eficaz del sector privado en la cooperación para el desarrollo. Además, la plataforma afirma que el único camino hacia un desarrollo eficaz y sostenible es involucrando al mayor número posible de actores del desarrollo en un objetivo común que ponga los derechos de las personas y los marginados en el centro del desarrollo, y se comprometa con los principios de la eficacia del desarrollo