OSC: La cooperación para el desarrollo de los ODS mejora, pero no define las políticas nacionales

15 de julio de 2019 — En un estudio realizado por la plataforma global Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED), las organizaciones de la sociedad civil (OSC) observaron un progreso significativo en la implementación de los principios de cooperación para el desarrollo para perseguir los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) a nivel nacional, pero también una falta de influencia en las políticas nacionales.

Las respuestas se obtuvieron del pasado mes de mayo a junio de 2019, provenientes de 22 OSC en 17 países cuyos gobiernos presentarán sus revisiones nacionales voluntarias (VNR, por sus siglas en inglés) en el Foro Político de Alto Nivel de la ONU (FPAN) 2019.

«A través del estudio, la AOED buscó reunir reflexiones de la sociedad civil sobre el progreso de la implementación nacional de los ODS y la VNR en los países informantes y revisar la participación de las OSC en estos procesos», explicó la copresidenta de la AOED, Mónica Novillo.

La síntesis de los resultados se presentó en el Foro de la Sociedad Civil organizado por el CPDE el 12 de julio, un día antes de la Reunión de Nivel Sénior (SLM) en Nueva York, que incluye reflexiones y recomendaciones para ayudar a llevar el proceso de VNR y la implementación de los ODS en el camino del progreso. La reunión SLM es una actividad organizada por la Alianza Global para la Cooperación Eficaz para el Desarrollo, con el objetivo de que sus circunscripciones discutan el progreso a nacional en el logro de los ODS.

En el estudio, la mayoría de los encuestados, o el 73 por ciento (73%), afirman que sus gobiernos han establecido estrategias específicas de los ODS y todos los encuestados revelaron que se ha asignado una agencia gubernamental específica en su país para encabezar la implementación de los ODS.

La mayoría también acordó que las OSC y otras partes interesadas fueron consultadas en los procesos de planificación, implementación y revisión de los ODS de su país. Sin embargo, muchos de los encuestados también expresaron preocupación acerca de su puesta en marcha, en relación con el número de consultas realizadas, los niveles en que se llevaron a cabo y la composición del organismo involucrado. El mismo patrón se observó en la medida en que los aportes en la planificación de los ODS de su país se incorporaron en los esfuerzos del gobierno: solo el 23 por ciento (23%) indicó que sus aportes fueron bien recibidos e integrados.

Alrededor del 64 por ciento (64%) de los encuestados informaron de que existe un proceso informativo nacional sobre la implementación de los ODS en sus países, y solo unos pocos revelan que acaba de comenzar.

En particular, las opiniones de los encuestados se dividieron en cuanto al impacto positivo de la implementación de los ODS en la formación / fortalecimiento de la alianza de múltiples partes interesadas para localizar y promover los ODS.

Alrededor del 45 por ciento (45%) respondió afirmativamente, mientras que el 36 por ciento (36%) dijo que no. Alrededor del 18 por ciento (18%) afirmó que todavía estaban en el proceso de evaluar el impacto, ya que el proceso aún se encuentra en la fase inicial en su país. Alrededor del 45 por ciento (45%) de los encuestados indicó que el proceso de implementación de los ODS llevó a impactos positivos en el desarrollo nacional, incluido el fortalecimiento de los vínculos entre las OSC y el gobierno, y la formación / fortalecimiento de alianzas de múltiples partes interesadas. El nueve por ciento (9%) estuvieron indecisos.

“En la AOED, nuestros esfuerzos de incidencia y organización de políticas están orientados a contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Al presentar los puntos de vista de las OSC sobre la implementación de los ODS, nuestro objetivo es mostrar cómo todos los actores del desarrollo, especialmente los gobiernos, pueden mejorar sus funciones”, explicó el copresidente de la AOED, Justin Kilcullen.

En base a las reflexiones de la sociedad civil, la AOED envía esta recomendación: Crear marcos de alianzas concretos que permitan la participación significativa de las OSC en la implementación de estrategias de los ODS.

Más específicamente, aboga por lo siguiente: alianzas más estrechas entre las OSC y los gobiernos para garantizar que los aportes valiosos de las diferentes partes interesadas se reflejen en las políticas nacionales; una financiación mejorada para los compromisos con los ODS, incluida la consideración de la planificación y la financiación de proyectos más pequeños que abordan directamente las necesidades básicas de quienes se quedan atrás; la localización de los ODS y la creación de indicadores de ODS específicos y medibles; y el establecimiento de plataformas para la rendición de cuentas tanto para el gobierno como para las OSC.

La AOED es una plataforma abierta que une a las OSC de todo el mundo en la cuestión de la cooperación eficaz para el desarrollo (CED).Se esfuerza por hacer que el desarrollo sea más eficaz mediante la reestructuración de los procesos de ayuda global y el empoderamiento de las OSC que trabajan en el terreno.

Representa a organizaciones de la sociedad civil de seis regiones (África, Asia, Pacífico, Europa, Oriente Medio y Norte de África, América Latina y el Caribe), y ocho sectores (agricultura y desarrollo rural, grupo feminista, pueblos indígenas, organizaciones religiosas, organizaciones de la sociedad civil internacionales, movimientos de la juventud, sindicatos, y migrantes y diáspora).

Visite csopartnership.org para saber más. #

Facebook
Twitter
LinkedIn

Related Posts

SEARCH

RECENT POSTS

SUBSCRIBE TO OUR
WEEKLY NEWS ROUNDUP

ADDRESS:
3rd Floor, IBON Center
114 Timog Avenue, Quezon City
1103 Philippines
PHONE:
+632 9277060 to 61 local 203 and 207
TELEFAX:
+632 9276981
EMAIL:
info@csopartnerhip.org

Welcome Back!

Login to your account below