BALI, Indonesia– Las Reuniones Anuales (RA) del Fondo Monetario Internacional-Banco Mundial es la reunión con más afluencia de mandatarios de bancos centrales y ministros de finanzas de todo el mundo. La edición de 2018 de la reunión se llevó a cabo del 8 al 14 de octubre en la isla paradisíaca de Bali, Indonesia, en medio de la lucha del FMI-WB por adquirir relevancia en el actual desorden político y la crisis económica.
Para las organizaciones de la sociedad civil (OSC), esta reunión es una oportunidad para plantear problemas globales tales como el panorama económico mundial, la estabilidad financiera mundial, la pobreza, las ayudas y el cambio climático. A la vez que las OSC permanecen vigilantes en Bali, las RA se convierten en un escenario para desafiar los modelos de desarrollo propugnados por instituciones financieras internacionales (IFI) frente al desarrollo basado en las personas.
Acuerdo sobre las incertidumbres
Incluso los administradores económicos de las Reuniones Anuales no pudieron negar la volatilidad de la situación global. Fue el Informe de Estabilidad Financiera Global propio del FMI el que reconoció «una intensificación de las preocupaciones sobre los mercados emergentes, un aumento de las tensiones comerciales y el reconocimiento de la incertidumbre política y reglamentaria.»
Las reuniones de alto nivel incluyeron la acogida de los países en vías de desarrollo más influyentes del BM y el FMI: el G24. En su comunicado, la agrupación intergubernamental afirmó que «sienten una preocupación por la incertidumbre de las tensiones comerciales y los sentimientos proteccionistas que nublan aún más nuestra perspectiva de crecimiento». Además de esto, la reunión del G24 estuvo plagada de tensiones geopolíticas a medida que los países desarrollados y los mercados emergentes luchan por soportar los riesgos latentes.
Históricamente, el FMI es el encargado de la regulación de las tasas de cambio de moneda y la facilitación de préstamos, mientras que el Banco Mundial, después de la rehabilitación de Europa tras de la segunda guerra mundial, se convirtió en la institución de préstamos por excelencia para países en vías de desarrollo.
Sin embargo, tanto el FMI como el BM siguen siendo influyentes en el ámbito de la política de desarrollo, motivo por el cual las OSC deben entablar un diálogo con ellos de manera continua. El apoyo directo del BM al sectorprivado es ofrecido solamente a sociedades transnacionales que se benefician enormemente de sus proyectos. Según el libro People Over Profit (en castellano, Las personas por encima del beneficio), desde 2008 a 2017, las empresas transnacionales y multinacionales extranjeras con importantes operaciones en los países en vías de desarrollo se embolsaron los contratos más lucrativos financiados por el Banco Mundial en los 10 países prestatarios principales, sin contar con India y China. Esta es la tendencia de muchos países en vías de desarrollo, donde los contratos de macroproyectos están cubiertos por grandes corporaciones extranjeras que tienen el capital, la tecnología, el conocimiento, la mano de obra y la red.
En la esencia del FMI-BM, la comprensión del desarrollo es, en última instancia, un desarrollo dirigido por el sector privado, centrado en el crecimiento económico y «buenas» medidas de gobierno, sinónimos de desreglamentación y privatización de los servicios y liberalización del comercio. Es importante señalar que el sector privado prosperó en la década de 1980 a través de los programas de ajuste estructural del FMI-BM, donde los países en vías de desarrollo endeudados son forzados a implementar la desreglamentación y la liberalización del comercio e inversiones. i Muy poca o ninguna responsabilidad se han atribuido el FMI-BM de los impactos de sus políticas.
Maximizando la Financiación para el Desarrollo, el sector privado y la captura corporativa de desarrollo
La agenda en Bali se centró en el nuevo enfoque que denominan Maximizando la Financiación para el Desarrollo (MFD). Este «nuevo» método tiene por objetivo expandir el papel del sector privado en el desarrollo. Esto, junto con otras herramientas e iniciativas neoliberales, refuerza la captura corporativa del desarrollo. Con la necesidad de satisfacer las necesidades de financiación, estas instituciones financieras internacionales acuden a corporaciones que cuentan con una infraestructura provista de la afluencia de capital extranjero, a alianzas público-privadas (APP) y se refugian en reformas gubernamentales favorables para los inversores.
El MFD «pide a los países pobres a utilizar menos recursos fiscales y/o ayudas públicas para reducir los riesgos de los proyectos financiables, como, por ejemplo, proporcionar garantías/subsidios para el riesgo político o de demanda. Dado que el BM se quedará una parte del tramo subordinado, los países pobres pueden ser fácilmente presionados para mantener los pagos o garantías de bajo riesgo, aunque implique recortar el gasto social esencial.” iiSe trata de un aumento de la provisión de bienes públicos al sector privado. O lo que es más grave, se presenta como una estrategia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Asociación de OSC para la Eficacia del Desarrollo (CPDE en inglés), es una plataforma global de OSC que trabaja por la cooperación eficaz para el desarrollo, ha tenido recelos del uso continuo de las finanzas privadas como la principal fuente de fondos para el desarrollo y la entrega de bienes públicos. Las financiaciones privadas son inversiones impulsadas por las corporaciones que se rigen directamente por los objetivos de desarrollo económico sostenible. Los intereses corporativos están enfocados hacia la maximización de ganancias y aporta beneficios mínimos e indirectos de cara a la erradicación de la pobreza.
En el Foro de Políticas de la Sociedad Civil (Civil Society Policy Forum en inglés) de las Reuniones Anuales, la AOED presentó una de las discusiones centradas en principios de cooperación eficaz para el desarrollo en la financiación del desarrollo por parte del sector privado. Es importante que existan espacios para hablar de esto, especialmente cuando la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) se ha instrumentalizado para atraer financiación privada, a pesar de que la combinación de recursos públicos y privados para el desarrollo es el camino a seguir para cumplir con los requisitos de financiación. iiiLos temas recurrentes de la discusión pueden resumirse en cuatro puntos:
1. Existe una tendencia por parte de los gobiernos de vender las responsabilidades públicas a las corporaciones. Las condiciones establecidas por el FMI-BM, incluyendo las políticas económicas flexibles para dar cabida a inversiones privadas, el levantamiento de las barreras de impuestos y arancelarias, y los cambios en los estatutos, facilitan un entorno propicio para una mayor participación del sector privado en nombre del «desarrollo». Esto resulta en la transferencia de responsabilidades del estado a las manos del sector privado, el cual genera ganancias privadas a costa de los bienes y necesidades públicas.
2. Instituciones financieras internacionales influyen en las políticas de desarrollo e insisten en el libre mercado y un marco económico y de desarrollo dirigido por corporaciones. Esto a menudo conlleva a que los bienes y servicios públicos se vuelvan poco fiables y los países se vuelvan dependientes de fuentes impredecibles de financiación y propensos a especulaciones. Las garantías ofrecidas a los inversores también absorben presupuestos gubernamentales para la salud, transporte, energía y así obstaculizan la capacidad de realizar inversión pública.
3. El uso de financiación privada debe ser llevado con la mayor transparencia y responsabilidad para crear un impacto positivo en la consecución de los ODS. Existen normas y mecanismos para imponer una rendición de cuentas al sector privado. Sin embargo, siguen siendo suaves e incompletos. Es necesario implantar sistemas que garanticen que estas formas de financiación sean coherentes con las estrategias de desarrollo nacionales democráticamente acordadas y cumplan por completo con los criterios de transparencia y rendición de cuentas y sean acordes con los derechos humanos y los estándares medioambientales.
4. Por último, el sector privado en desarrollo necesita estar alineado con los principios de cooperación eficaz para el desarrollo y hacer uso de las normas internacionales de transparencia internacional y de rendición de cuentas en sus actividades. En una revisión de las estrategias bilaterales de los donantes en el crecimiento y el sector privado de un artículo de la AOED, las OSC se dieron cuenta de que los donantes rara vez mencionan los principios de eficacia de la ayuda. Es decir, según el artículo, se presta poca atención a:iv»la apropiación democrática del país, la alineación y armonización de los donantes, la transparencia y rendición de cuentas, el empoderamiento de las mujeres y los resultados.»
Reducción de espacios y esfuerzos para silenciar a las OSC en Bali
Las OSC de todo el mundo también estuvieron presentes para participar en las Reuniones Anuales y eventos organizados de forma independiente, como la Conferencia Global de los Pueblos contra el FMI-BM. Sin embargo, las tensiones fueron en aumento a la vez que el acoso y maniobras despreciables fueron empleados por las autoridades locales indonesias para desbaratar la Conferencia Global y prevenir a la sociedad civil de ejercer sus derechos.
En un comunicado publicado por la AOED, se ha condenado el acoso a los delegados internacionales y locales de OSC. El intento por silenciar a la comunidad de OSC se manifestó en la intimidación por parte de las autoridades a los propietarios de los recintos, lo que llevó a la cancelación de un espacio abierto de la Conferencia Global donde la AOED iba a presentar un foro sobre financiación privada bajo el enfoque de la cooperación eficaz para el desarrollo.
Esta, sin embargo, ha sido la tendencia no solo para las reuniones de Bali sino también en otros lugares del mundo. La reducción de espacios para la sociedad civil es una medida opuesta a la noción del desarrollo inclusivo y al entorno propicio, dos de los postulados fundamentales de los principios de la eficacia del desarrollo. Esto sucede en todos los niveles, desde contrataciones de alto nivel a las comunidades en el terreno. La AOED ha sido clara en su manifestación en contra de la tendencia a la reducción de espacios cívicos que incluyen impedimentos legales, regulatorios, extrajudiciales, casos de amenazas y obstaculización de las operaciones y financiación de las OSC.
En medio de las tensiones geopolíticas, las condiciones para la sociedad civil en todo el mundo han empeorado con los años, con la reducción de espacios para aquellos en el terreno y en compromisos de alto nivel. Las OSC han exigido a los gobiernos que se comprometan a revertir la tendencia de cerrar espacios y acelerar el progreso en la provisión de un entorno propicio para la sociedad civil, pero los resultados están aún por ver.
De vuelta a nuestros principios: Apropiación democrática y un enfoque basado en los derechos humanos
Durante décadas, el FMI-BM han facilitado un entorno propicio para las empresas. Instituciones financieras internacionales han forzado a muchos países en vías de desarrollo a la canalización de fondos públicos para promover las inversiones privadas, mientras que la atención a las necesidades de la gente sigue siendo escasa, si no nula. Antes de participar en cualquier proyecto de desarrollo, el consentimiento de las personas y su participación en los procedimientos de planificación e implementación deben estar incluídos.
Para AOED y el resto de la comunidad de desarrollo, existe la necesidad de defender la apropiación democrática basada en las necesidades de las personas. La prisa por obtener ganancias no debe vulnerar derechos y propiedades de los pueblos para su desarrollo. Un enfoque basado en los derechos humanos también debe ser la base de los planes de desarrollo de cualquier gobierno.
Las OSC deben garantizar que cualquier asociación con el sector privado, si se considera necesario, debe salvaguardar la participación ciudadana e implicar procesos de múltiples actores entre las OSC, gobiernos locales y los sindicatos. Estos deben estar alineados con la cooperación eficaz para el desarrollo, la cual está basada en la comprensión de la esencia del proceso de desarrollo y, principalmente, evaluar el contenido y el propósito de las políticas de ayuda y desarrollo, así como la naturaleza política de las relaciones derivadas en consecuencia. De este modo, la cooperación eficaz para el desarrollo crea unas estructuras inclusivas que permiten la rendición de cuentas de los donantes y los gobiernos y estimula la coherencia de las prioridades de los donantes con los planes nacionales de desarrollo, así como el acceso pleno a los datos sobre la ayuda.
Así, la eficacia y la rendición de cuentas de la financiación privada a través de la cooperación eficaz para el desarrollo se basan en una apropiación democrática de desarrollo.
i (2014) .IBON International.Introducción al sector privado en el desarrollo:¿Privatización de la cooperación al desarrollo?Información extraída de: http://www.iboninternational.org/sites/ibon/files/resources/primer%20on%20private%20secto r%20in%20development.pdf
ii2018.Gabor, Daniela.La nueva Agenda de Maximización de Financiación para el Desarrollo del Banco Mundial lleva al sistema bancario no regulado al desarrollo internacional – Carta abierta.Información extraída de: https://criticalfinance.org/author/danielagabor/
iii2018.[i] IBON International.Sobre la narrativa del papel catalítico de la AOD / finanzas combinadas.Información extraída de: http://www.iboninternational.org/intervention/oncatalytic-role-oda-blended-finance
iv(2013) CPDE.Informe de la AOED de antecedentes sobre participación del sector privado en el desarrolloInformación extraída de: http://www.old.csopartnership.org/csopublications/cpde-background-paper-on-private-sectorengagement-in-development/