Los miembros asiáticos refuerzan el trabajo de monitoreo de la ayuda regional

El monitoreo de la ayuda y la cooperación para el desarrollo siempre ha sido el objetivo y la preocupación principales de las OSC, tanto a nivel local como regional. Con los años, se ha demostrado que el trabajo y la participación de las OSC en varios procesos de monitoreo de la cooperación para el desarrollo no solo son eficaces a la hora de lograr una participación democrática significativa, sino que también empoderan a las comunidades de base al ayudarles a entender mejor los fundamentos económicos de las alianzas y la cooperación para el desarrollo a nivel local. 

En Asia en concreto, el concepto de establecer un observatorio de la ayuda no es ninguna novedad. Las OSC de la región llevan tiempo forjando y manteniendo alianzas sólidas con todas las partes interesadas del desarrollo sin por lo tanto apearse de su actitud firme y crítica respecto a la eficacia del desarrollo y la ayuda arraigada en el enfoque basado en los derechos humanos al desarrollo.

 La creación de un observatorio de la ayuda comenzó en 2013 con la publicación de un manual de capacitación sobre el observatorio de la ayuda de las OSC (“Promover la apropiación democrática: manual de capacitación para los observatorios de la ayuda de las OSC”, en inglés “Advancing Democratic Ownership: Training Manual for CSO Aid Observatories”) desarrollado por la organización Reality of Aid – Asia Pacific (RoA-AP). Su objetivo era proporcionar a distintas OSC de varios países las habilidades necesarias para establecer y mantener un observatorio nacional de la ayuda de las OSC, así como garantizar unas recomendaciones políticas informadas. 

A pesar de haber realizado avances significativos en los últimos años, las OSC asiáticas todavía deben hacer frente a retos y obstáculos recurrentes para acceder a toda la información sobre la ayuda, notablemente 1) las restrictivas leyes y políticas sobre la difusión de la información; 2) la ausencia de mecanismos de transparencia y difusión de la información; 3) la carencia de fondos para mantener los esfuerzos realizados en pro del monitoreo de la ayuda y la cooperación para el desarrollo; y 4) la insuficiente capacidad de la que disponen las OSC para acceder, gestionar y utilizar la información sobre la ayuda. 

El organismo ha acordado que la prioridad clave de su labor será el monitoreo de las instituciones financieras internacionales (IFI) en la región, además de su labor sobre las situaciones de conflicto y fragilidad. Es necesario hacer balance de las actividades de las IFI tales como el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), puesto que se trata de bancos preeminentes conocidos por haber facilitado violaciones de los acuerdos de desarrollo y la participación del sector privado. Como parte de las sesiones del taller, se sugirieron ideas y temáticas de investigación sobre estas IFI. 

Los participantes también deliberaron sobre la postura que deben adoptar las OSC frente a la AOD destinada al comercio, el cambio climático, las becas, la migración y el papel de las IFI. Asimismo, se abordaron las propuestas y las actividades previstas para el resto del año, así como el plan de involucramiento de cara a la próxima reunión del FMI y el Banco Mundial.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Related Posts

SEARCH

RECENT POSTS

SUBSCRIBE TO OUR
WEEKLY NEWS ROUNDUP

ADDRESS:
3rd Floor, IBON Center
114 Timog Avenue, Quezon City
1103 Philippines
PHONE:
+632 9277060 to 61 local 203 and 207
TELEFAX:
+632 9276981
EMAIL:
info@csopartnerhip.org

Welcome Back!

Login to your account below