Declaración de la AOED relativa al 5.º Foro de Asia y el Pacífico sobre Desarrollo Sostenible (APFSD)1


Bangkok, Tailandia | 28-30 de marzo de 2018

Con la ocasión del 5.º Foro de Asia y el Pacífico sobre Desarrollo Sostenible, la Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED) se ha sumado a otras organizaciones de la sociedad civil (OSC) para evaluar la implementación de la Agenda 2030 tres años después de su lanzamiento.

La AOED aplaude el compromiso continuo de la región a la hora de abordar nuevas formas de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Gracias a un proceso único denominado Mecanismo de Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Región de Asia y el Pacífico (AP-RCEM por sus siglas en inglés), la AOED y sus miembros tienen la oportunidad de participar y de difundir las realidades y los problemas de los pueblos.

Sin embargo, la AOED desea manifestar su profunda preocupación por la lentitud y heterogeneidad con la que progresa la implementación de la Agenda 2030. Nos preocupa seriamente que se haya estancado el proceso regional en el APFSD. A pesar de que la hoja de ruta regional ha ido cobrando impulso desde 2015 y se adoptó formalmente en 2017, su contenido no se ha comentado detalladamente en el APFSD desde su aprobación. Ahora, debido a su escasa utilización por parte de los estados miembro, el proceso se ha paralizado por completo.

El monitoreo de la implementación, tanto a nivel nacional como subnacional, sigue representando un desafío importante; además, sigue habiendo pocas referencias a los principios de cooperación eficaz para el desarrollo y al enfoque basado en los derechos humanos (EBDH). Por otra parte, también se debe tratar la cuestión de la reducción de los espacios para la sociedad civil, así como la falta de rendición de cuentas por parte de las partes interesadas clave del desarrollo, en particular los estados, los órganos corporativos y las instituciones financieras. El proceso de revisión nacional voluntaria (RNV) todavía se ve perjudicado por las numerosas pruebas que atestiguan que se excluye a las OSC de dicha revisión.

Apelamos a los gobiernos para que renueven su compromiso de alcanzar un auténtico desarrollo sostenible tomando ellos mismos la iniciativa para hacer progresar la hoja de ruta regional y así poder presentar resultados en el FPAN. Con este fin, la AOED desea emitir las siguientes recomendaciones de requisitos previos para que la región de Asia-Pacífico pueda implementar eficazmente la Agenda 2030 y alcanzar los ODS:

Promover alianzas eficaces

En el Foro se ha subrayado la importancia de las alianzas como mecanismo para alcanzar los ODS. La AOED hace hincapié en el papel esencial que desempeñan las alianzas auténticas e inclusivas en la consecución de este propósito. Con este fin, las alianzas deben regirse según los principios de la cooperación eficaz para el desarrollo y del EBDH. Para una cooperación eficaz para el desarrollo informada es esencial comprender el proceso de desarrollo y, principalmente, evaluar el contenido y el propósito de las políticas de ayuda y desarrollo, así como la naturaleza política de las relaciones derivadas en consecuencia. De este modo, la cooperación eficaz para el desarrollo crea unas estructuras inclusivas que permiten la rendición de cuentas de los donantes y los gobiernos y estimula la coherencia de las prioridades de los donantes con los planes nacionales de desarrollo, así como el acceso pleno a los datos sobre la ayuda.

Reforzar la rendición de cuentas del sector privado

La financiación privada no contribuye directamente a la consecución de los objetivos de desarrollo económico sostenible. A menudo se centra principalmente en la maximización de ganancias y únicamente aporta beneficios mínimos e indirectos de cara a la erradicación de la pobreza. Si esta parte interesada va a contribuir de forma positiva a la consecución de los ODS, el uso de financiación privada debe regirse según los mayores estándares de transparencia y rendición de cuentas. Existen normas y mecanismos para imponer una rendición de cuentas al sector privado; sin embargo, siguen siendo débiles e incompletos. En el desarrollo, el sector privado debe actuar en consonancia con los principios de cooperación eficaz para el desarrollo y adoptar las normas internacionales de transparencia y rendición de cuentas. Entre otras medidas, esto incluye fomentar el trabajo digno.

Los gobiernos tienen la obligación de respetar los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, que conllevan el respeto del derecho a formar sindicatos, el derecho a la negociación colectiva y el derecho a la protección contra la esclavitud y las condiciones de esclavitud, así como la erradicación del trabajo infantil. En general, es necesario reforzar los mecanismos regulatorios y las regulaciones vinculantes con base en los estándares de derechos humanos, los derechos de los trabajadores y los estándares medioambientales, y es necesario aplicarlos a todas las iniciativas del sector privado.

Una mejor gestión de los recursos para las personas

La asistencia oficial para el desarrollo (AOD) sigue siendo una fuente esencial de financiación, en particular para los países menos desarrollados que no cuentan con amplios recursos para facilitar su propio desarrollo socioeconómico. La AOD no debe considerarse un compromiso altruista por parte de los países desarrollados para con los menos desarrollados, sino como el pago de la deuda histórica y ecológica que los primeros tienen con los segundos. La AOD proveniente de los miembros del CAD de la OCDE ha disminuido notablemente desde 2010, y a pesar de que el gasto militar ha aumentado considerablemente, no se ha logrado alcanzar la meta mínima del 0,7 % del PIB para los ODS. Una gran parte de los flujos de AOD siguen estando sujetos a condiciones, y numerosos países los utilizan para aprovechar inversiones privadas o alianzas público-privadas, particularmente en el sector de la infraestructura. Esta situación representa un enorme riesgo, puesto que la financiación privada está orientada hacia la maximización de beneficios y, por lo tanto, conlleva una dispensación desigual de los bienes y servicios públicos.

Si pretende ser una fuente eficaz de mecanismos y financiación del desarrollo en la hoja de ruta regional, la AOD no solo debe aumentar en cantidad, sino también mejorar en cuanto a calidad y eficacia. Los compromisos relativos a la AOD deben contribuir al progreso del país respaldado, y para ello es necesario atender las necesidades de las personas y respetar sus derechos humanos, incluido en lo que respecta a la sostenibilidad del medio ambiente.

Entorno propicio para la sociedad civil

Con tenacidad y paciencia, la sociedad civil ha reforzado progresivamente su papel y relevancia en la comunidad internacional, notablemente en la Alianza Global de Cooperación Eficaz para el Desarrollo (AGCED). En París (2005), las OSC fueron observadoras; en Acra (2008), se las reconoció como “actoras del desarrollo de pleno derecho”; en Busán (2011), los gobiernos se comprometieron a crear un “entorno propicio” para la sociedad civil.

Sin embargo, las condiciones para la participación de la sociedad civil han empeorado con el curso de los años, y cada vez es más común ver cómo el espacio destinado a la sociedad civil se reduce o se cierra. Los estados miembros deben comprometerse a revertir esta tendencia y a acelerar la construcción de un entorno propicio para la sociedad civil. Debe reconocerse plenamente y a todos los niveles el papel que desempeñan las OSC en el monitoreo de la implementación, así como en las RNV, en el FPAN.

La AOED se mantiene firme en su compromiso de ver implementada eficazmente la Agenda 2030. Para que esta implementación sea verdaderamente eficaz, la AOED subraya que debe basarse en auténticos mecanismos de aplicación que hagan hincapié en la transparencia y la rendición de cuentas por parte de todos los actores. La AOED sigue apelando a que la cooperación eficaz para el desarrollo se aplique a escala mundial en este proceso. Estos principios son vitales para la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible y para la implementación de los ODS.

 

1El Foro de Asia y el Pacífico sobre Desarrollo Sostenible (APFSD por sus siglas en inglés) es un evento regional e inclusivo organizado en preparación del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, el cual tendrá lugar en julio de 2018 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York bajo el auspicio del Consejo Económico y Social. El 5.º Foro de Asia y el Pacífico sobre Desarrollo Sostenible reunirá a estados miembro, órganos de las Naciones Unidas, un número de organizaciones internacionales, grupos de importancia y otras partes interesadas con el fin de resaltar las perspectivas regionales y subregionales con vistas al Foro Político de Alto Nivel de 2018.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Related Posts

SEARCH

RECENT POSTS

SUBSCRIBE TO OUR
WEEKLY NEWS ROUNDUP

ADDRESS:
3rd Floor, IBON Center
114 Timog Avenue, Quezon City
1103 Philippines
PHONE:
+632 9277060 to 61 local 203 and 207
TELEFAX:
+632 9276981
EMAIL:
info@csopartnerhip.org

Welcome Back!

Login to your account below