Ayuda humanitaria y militarismo analizados por el Grupo de trabajo sobre las situaciones de conflicto y fragilidad de la AOED

Pie de foto: 3Malick Sy, Confederación Nacional de Trabajadores de Senegal: “Tenemos derecho a decir que no a cualquier forma de conflicto que contribuya a nuestra fragilidad y a la fragilidad de otros”

Del 6 al 7 de marzo de 2018, el Grupo de trabajo de la AOED sobre las situaciones de conflicto y fragilidad organizó una mesa redonda y un taller de dos días destinados a compartir experiencias y perspectivas sobre las tendencias y el impacto del militarismo en relación con la cooperación para el desarrollo, centrándose en los países y regiones afectados por conflictos. 

El objetivo de la reunión era compartir pruebas, realizar análisis y generar recomendaciones con la finalidad de abordar las distintas maneras o formas en las que la cooperación para el desarrollo o la ayuda humanitaria internacionales se interconectan con los objetivos militares o de seguridad en su país o región, entre otros, y ver qué puede hacer la AOED en los países afectados por conflictos, así como en los países donantes, para hacer progresar esta agenda.

Yodhim Dela Rosa, de Reality of Aid-Asia, señaló que 8 de los 12 países en la región de Asia-Pacífico son estados frágiles; entre ellos figuran Papúa Nueva Guinea, Vanuatu, Papúa Occidental y Kiribati. Citó datos del Banco Mundial que indican que el 50 % de las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza proceden del África Subsahariana, mientras que la otra mitad es originaria de Asia Oriental y de la región del Pacífico. Dela Rosa reveló que el gasto de los gobiernos en el sector militar está en aumento. Por ejemplo, desde 1998 hasta los 2000 el gasto era bajo, pero desde los 2000 hasta el presente, este gasto ha ido aumentando. Una gran parte de la ayuda militar destinada a estos países procede de EE. UU.

Frente a la ausencia de una definición de fragilidad y frente a la debilidad de los marcos de fragilidad dominados por Occidente, Beverly Longid, copresidenta del Grupo de trabajo de la AOED sobre las situaciones de conflicto y fragilidad, afirmó: “Tenemos que ver la fragilidad desde la perspectiva de los pobres y los marginados. Las narrativas deben cubrir las experiencias de los pobres”.

Los participantes representaban a Uganda, Gabón, Kenia, Tanzania, Filipinas, la República Democrática del Congo, Senegal, Camerún, India, Chipre y Papúa Occidental. Las organizaciones representadas incluían organizaciones de mujeres, redes de pueblos indígenas (PI) y religiosas, ONG internacionales y movimientos sociales de base, así como organizaciones sindicales nacionales y el sector rural dentro de la AOED. La reunión representó a África, Asia y Oriente Medio.

Los perfiles de los participantes incluían a organizadores de la comunidad, asistentes jurídicos de la comunidad, especialistas de género, coordinadores regionales, presidentes de las redes, secretarios generales de las redes, coordinadores nacionales, coordinadores globales y coordinadores de organizaciones de jóvenes. Las áreas en las que trabajaban los participantes incluían género, defensa medioambiental, pueblos indígenas, promoción de los derechos humanos, democracia y derechos de los trabajadores.

Longid también mencionó que la mayoría de los conflictos de las regiones se producen a raíz de disputas sobre los recursos naturales. Asimismo, se señaló que es necesario plantearse si los recursos de nuestras comunidades aportan algún beneficio a las personas. La República Democrática del Congo y Filipinas, por ejemplo, poseen abundancia de recursos minerales y naturales de otros tipos, pero estos recursos no estaban beneficiando a las personas.

Yves Niyiragira, director ejecutivo de Fahamu, mencionó que su publicación en línea cubre historias de granjeros en Colombia, Chile y Filipinas, y que su boletín informativo se utiliza como una plataforma para permitir que las voces procedentes de África puedan ampliar la difusión de sus problemas. También se mencionó cómo el comercio y los acuerdos comerciales se utilizan para camuflar los ejercicios militares conjuntos y el inicio de operaciones militares conjuntas.

Se mencionó que en África existen numerosas pujas por la reconstrucción posbélica, así como asistencia oficial para el desarrollo (AOD) destinada a la reconstrucción posconflicto disfrazada de proyectos de desarrollo. Se enfatizó la necesidad de garantizar que se conocen los intereses de los donantes y las superpotencias en el ámbito político y económico.

Malick Sy, miembro de la Confederación Nacional de Trabajadores de Senegal, habló de los problemas que afectaban a su país y a África en general en relación con las situaciones de conflicto y fragilidad. Afirmó que África sigue siendo conocida como un continente de guerras y conflictos y que la militarización contribuye al deterioro de los derechos humanos.

Jiten Yunan habló de cómo sufren los pueblos indígenas debido al aumento de los conflictos y la fragilidad, mayormente como resultado de la presencia de recursos naturales en estos territorios. Se explicó que, en la región asiática, los pueblos indígenas sufren sobre todo debido a conflictos relativos a las tierras, ya que se ven forzados a abandonar las suyas con el fin de allanar el camino a las corporaciones transnacionales para que operen en ellas, y como resultado de los colosales proyectos de presas dentro de las comunidades.

Lorraine Marriot, de World Vision International, explicó la labor de su organización en la región de Oriente Medio, en países como Siria, Yemen y Jordania. Se explicó que la situación de las comunidades afectadas por conflictos en Oriente Medio está empeorando día a día. La situación en los países más afectados de Oriente Medio es tal que no tienen acceso a las necesidades básicas, como agua y atención médica. 

El grupo también compartió las respuestas de diferentes pueblos respecto al militarismo en la región de Asia-Pacífico, incluido lo que las OSC estaban haciendo para contrarrestar estas operaciones. Se citaron movimientos antimilitares, movimientos contra bases militares en Filipinas y protestas antimilitares en Corea.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Related Posts

SEARCH

RECENT POSTS

SUBSCRIBE TO OUR
WEEKLY NEWS ROUNDUP

ADDRESS:
3rd Floor, IBON Center
114 Timog Avenue, Quezon City
1103 Philippines
PHONE:
+632 9277060 to 61 local 203 and 207
TELEFAX:
+632 9276981
EMAIL:
info@csopartnerhip.org

Welcome Back!

Login to your account below