Desde el mes de noviembre, el Grupo de trabajo ha estado muy atareado llevando a cabo actividades relacionadas con la esperada Tercera Ronda de Monitoreo de la Alianza Global de Cooperación Eficaz para el Desarrollo (AGCED). Se espera que esta Ronda de Monitoreo comience en mayo de 2018 y que el monitoreo a nivel de los países se lleve a cabo hasta octubre de 2018. Esta tercera ronda se basará en un marco de monitoreo revisado que será aprobado por el Comité Directivo de la AGCED en su reunión en abril. Este marco revisado, que incluye una revisión del Indicador 2 sobre el entorno propicio para las OSC, se someterá a consulta con todas las partes interesadas de la AGCED antes de la reunión del Comité Directivo.
Para obtener más información sobre el marco de monitoreo de la AGCED, haga clic aquí.
El Grupo de trabajo, con el respaldo de la Secretaría Global y de las secretarías regionales, ha lanzado un llamamiento para nominar a los puntos focales de los países de la AOED para el Indicador 2. Hasta la fecha se han confirmado cincuentaiocho (58) puntos focales de los países para el Indicador 2, y se esperan más nominaciones en la región del Pacífico. La misión de estos puntos focales será involucrar a los coordinadores nacionales del gobierno, quienes estarán encargados de llevar a cabo la Tercera Ronda de Monitoreo, en un proceso inclusivo de verificación y recopilación de datos con la sociedad civil acerca del Indicador 2 a nivel nacional, así como en un diálogo acerca de lo que implican esto datos para la sociedad civil en sus países.
En noviembre de 2017, cuatro miembros del Grupo de trabajo pertenecientes a la AOED, a su vez también miembros del Equipo de trabajo sobre el entorno propicio y la eficacia del desarrollo para las OSC, participaron en una reunión organizada por el Equipo de Apoyo Conjunto (EAC) de la AGCED. La reunión buscaba juntar a un Grupo de referencia, compuesto por múltiples partes interesadas, para debatir sobre las revisiones al Indicador 2.
Para los objetivos de dicha reunión, el EAC utilizó un borrador del marco del indicador 2 revisado propuesto por nuestro Grupo de trabajo; dicho borrador había sido desarrollado por el Grupo de trabajo sobre la eficacia del desarrollo en una reunión organizada anteriormente en París, en julio de 2017, en la que se juntaron varios expertos de los Grupos de trabajo.
Desde la reunión en noviembre del Grupo de referencia, el EAC ha perfeccionado de forma significativa este marco del indicador 2 basándose en los comentarios de las partes interesadas, incluidos los de los participantes de la AOED. Ahora se devolverá esta versión revisada del marco al Grupo de referencia para que añada sus comentarios y la exponga a una amplia consulta dentro de la AGCED.
El principal cambio realizado al marco ha sido la introducción, en cada pregunta del módulo, de una escala de cuatro puntos que detalla varios niveles de malas y buenas prácticas. A los fines del proceso de monitoreo, esta escala presenta la ventaja de que será posible abarcar más matices en las situaciones de los países. Adicionalmente, esperamos que las deliberaciones (tanto con la sociedad civil como con el gobierno) acerca de dónde se posiciona cada país en la escala puedan originar debates sobre políticas entre las partes interesadas.
Hasta el mes de abril de 2018, una de las principales actividades del Grupo de trabajo será la organización de sesiones de capacitación para los puntos focales acerca del Indicador 2 revisado. La primera sesión tendrá lugar en Nairobi a finales de enero y reunirá a los puntos focales seleccionados de África, Asia y Europa. Se tratará de una capacitación acerca del marco revisado centrada en la práctica. También participarán en la capacitación los copresidentes del Grupo de trabajo sobre la eficacia del desarrollo para las OSC en calidad de moderadores, puesto que la eficacia del desarrollo para las OSC es un módulo importante en el Indicador 2. Posteriormente se organizará una segunda sesión de capacitación en marzo que reunirá a los puntos focales de las regiones del Pacífico, América, Oriente Medio y Norte de África, así como cualquier otra región que nuestro presupuesto nos permita invitar. Ambas capacitaciones seguirán un formato bilingüe, en francés e inglés la primera y en español e inglés la segunda.
Gracias a estas capacitaciones y preparaciones avanzadas para los puntos focales, esperamos que la AOED pueda posicionarse estratégicamente para lograr un mayor impacto a la hora de denunciar y combatir la reducción del impacto reservado a la sociedad civil a nivel nacional en la próxima Ronda de Monitoreo.
Para más información, contactar con Brian Tomlinson | brian.t.tomlinson@gmail.com